Burgense de san juan de la cruz carmelitas descalzos


B. Visita del P. Juan José Herrero



Download 0,52 Mb.
bet19/24
Sana01.04.2017
Hajmi0,52 Mb.
#5811
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   24

B. Visita del P. Juan José Herrero

Ha tenido lugar del 12 de mayo al 8 de junio. Para completar el servicio, de verdad extraordinario, que había hecho al Vicariato y a cada comunidad, el P. Juan José, a petición del mismo P. Vicario, nos ha regalado dos escritos preciosos que él ha titulado: Crónica de un viaje y Reflexiones de una Visita. En el Consejo nos limitamos a leerlo y comentarlos, y asumiendo que la Visita del P. Juan José sea realmente eficaz, proponemos estos puntos concretos:

- Los dos escritos serán enviados a cada comunidad: se pide particularmente a los Superiores que las Reflexiones de una Visita sean leídas y comentadas en una reunión comunitaria.

- Se recuerda y se pide igualmente a los Superiores y Ecónomos que no lo hayan hecho, que cumplan cuanto antes con la obligación que tienen de aportar al Fondo común del Vicariato el 50% del Remanente del año 2011 y el 10% anual de este año 2012; igualmente se les pide que elaboren el Presupuesto económico del año 2012, si todavía no lo han confeccionado, que será punto de referencia para determinar el aporte que tendrán que hacer al final del año (50% de los beneficios anuales).

- Se les pide a los Consejeros que insistan en estos puntos en las comunidades de su territorio, y que, si lo ven necesario, convoquen a los ecónomos a una reunión; el P. Juan José se sorprendió de que todavía no hubiéramos sido capaces de poner en práctica estas normas, que fueron marcadas hace más de un año, en junio del 2011.

- Se determinó escribir una carta al P. Juan José en nombre del Consejo, como gesto de gratitud.



C. Encuentro de Carmelitas Seglares:

Informó sobre él el P. Felipe, que acompañó a los carmelitas seglares en todos los momentos del Encuentro.

Fue eso: un encuentro no un congreso. Un encuentro para conocerse y para comenzar a caminar juntos. Lo dicen claramente lo temas que fueron presentados a los participantes:

- Qué es el Vicariato? Estructura y comunión.

- El Carmelo Teresiano en el Vicariato.

- Somos una familia.

- Relaciones entre carmelitas seglares, carmelitas descalzos y carmelitas descalzas.

El objetivo pensado se alcanzó plenamente: por la participación de hermanos (unos 40 de Paraguay, 12 de Bolivia y 4 de Uruguay), por el programa un momento intenso de fraternidad, por el clima que se creó inmediatamente de alegría y confianza… Una iniciativa plenamente positiva y una experiencia muy gozosa.

En la evaluación se afirmaron estas conclusiones:

- Que la experiencia de encuentro y comunión se ha conseguido plenamente.

- Que cada año se celebre el Encuentro en una de las naciones, menos en el 2013, porque ese año, hacia el mes de abril, se celebrará en Paraguay la Asamblea del Carmelo Seglar – CICLA SUR.

- Que el tema y problema más urgente es la formación del carmelita seglar; especialmente, en la espiritualidad teresiana, para llegar a una verdadera identidad carismática.

- Aunque al principio se habló de enviar cada año un hermano/a de cada nación a Ávila, al final quedó una propuesta más realista: que cada año vaya un hermano/a a Ávila, sucesivamente, por naciones; este año va una hermana de Uruguay.

D. Curso de formadores:

Tuvo lugar del 16 de abril al 16 de mayo de este año, en Chile. Por parte del Vicariato participaron los PP. Carlos Medina, maestro de novicios, y Obdulio Penayo, formador de los aspirantes. El P. Carlos, además de informar sobre el desarrollo del curso, propuso algunas sugerencias que recogemos aquí:

- Fue un grupo de 18 participantes, muy jóvenes, que sorprendía a los profesores;

- El ambiente que se creó fue muy agradable, muy fraterno;

- En cuanto a los cursos, unos muy buenos, y otros no tantos, como sucede siempre en un programa amplio.

- Tal vez lo más negativo fue el desequilibrio en cuanto a los temas: se dio mucho espacio a la actualidad social, y muy poco, a lo teresiano.

- Por eso se propone que para hacer el programa (temática y profesores) se busque la colaboración a nivel CICLA, y no se limite a una sola nación.

3. Vida comunitaria:

Es uno de los tres compromisos fundamentales que asumimos en el Congreso del Vicariato para el trienio 2011 – 2014. Por eso quisimos reflexionarlo con suficiente detención y provocar en nuestras comunidades y hermanos una toma de conciencia más sincera y exigente sobre esta dimensión esencial y determinante de nuestra vocación y misión.

A. Por eso en primer lugar recogimos algunos datos o constataciones: a la luz de la Visita Fraterna y de la experiencia de los cuatro, reconocemos un clima de paz en nuestras comunidades, sin tensiones ni conflictos; un ritmo comunitario, más o menos fiel a los proyectos comunitarios y horarios; una mayor conciencia de Vicariato, con actitudes y comportamientos de apertura y colaboración; un ambiente más limpio evitando los comentarios negativos, las noticias oscuras o infundadas, los chismes…, como pidió con fuerza y claridad el Consejo en la Reunión anterior (ver Acta N° 3, p 4). Pero entendemos al mismo tiempo, y con toda franqueza, que nos falta mucho para vivir nuestra vida comunitaria como amistad, que es la propuesta original y fuente que nos hace la Santa Madre a nosotros, sus discípulos y seguidores, en Camino de perfección (4,7). Ese texto teresiano para nosotros es todo un proyecto comunitario. Es el desafío ante el cual el que nos coloca todos los días la Santa Madre a la hora de emprender y practicar la fraternidad. Con la hondura de la amistad.

El texto de la amistad nos llevó, en nuestra reflexión y diálogo, al conocido texto de la afabilidad, también en Camino (41,7), que bien puede ser visto como una relectura de la amistad comunitaria pero encarnada en las relaciones interpersonales, como una invitación a procurar sobretodo una cosa: “ser afables y agradar y contentar a las personas que tratamos, en especial a nuestros hermanos”.

Aquí aparecieron unas exigencias particularmente evangélicas de la vida de comunidad y que no practicamos: hablar directamente con el hermano, corregirnos fraternalmente, acogernos amablemente.. Es el humanismo y gracia de la comunidad teresiana. Por eso es urgente educarnos en la praxis de esas virtudes, de modo que ellas han de crear y expresar el estilo de hermandad que la Santa quiso para las comunidades del nuevo Carmelo (Fund 13,5) y que deberían caracterizar a las comunidades de nuestro Vicariato. Estamos en el principio de nuestro camino, es el memento bueno para preguntarnos cómo queremos que sea nuestra vida de comunidad, nuestro estilo de vida.

En esta línea de reflexión, más practica que teórica, el Consejo hizo dos propuestas:

- Una para las comunidades formativas: educar a nuestros formandos, desde el Aspirantado, a hablar directamente con el hermano, a corregir fraternalmente, a pedir perdón con sinceridad…, para eso, en el programa o plan de formación, cada dos meses, se tendrá lo que podemos llamar Encentro de Fraternidad.

- Otro para todas las comunidades del Vicariato: será una carta a las comunidades del Vicariato, del P. Vicario, recogiendo y completando algunas de las ideas antes comentadas.

B. Algunos instrumentos de vida de comunidad: Son los Proyectos comunitarios y los Horarios. Se pidieron a todos las comunidades. Y la respuesta ha sido buena, pues sólo una comunidad no los ha presentado, y que, lógicamente, deberá enviar cuanto antes a la Secretaría del Vicariato. ¿Son importantes para una verdadera vida de comunidad? Ya está dicho: son unos instrumentos. Todo depende del uso que hagamos de ellos. Podemos también olvidarlos, o usarlos ocasionalmente. Y entonces los convertimos en instrumentos inútiles de vida comunitaria. Por amor a nuestra vocación teresiana, hagamos de nuestros Proyectos y Horarios comunitarios instrumentos de encuentro humano y espiritual, instrumentos de comunión y renovación.

C. El Superior de la comunidad: El Consejo no vio necesario recordar y reafirmar la función, central y decisiva, que el Superior tiene en la vida de la comunidad, de modo que si el Superior no se empeña seriamente en promover esa vida de comunidad, con todos los medios a su alcance, nadie podrá suplirle en esa misión y quehacer de animación comunitaria. Lo que si quiere pedir el Consejo a los Superiores locales es que colaboren generosamente con él en la realización de las iniciativas que el mismo Consejo proponga para bien de las comunidades y hermanos. Más en concreto, les pedimos que compartan con sus religiosos, en reunión comunitaria, las comunicaciones o documentos que les lleguen del Consejo o del Vicario. Lo mismo se diga respecto a las informaciones y documentos de la Casa Generalicia. Es importante crear sentido de Familia, sensibilidad por la vida de la Orden

Un caso concreto lo tenemos en la lectura teresiana comunitaria, a base de los Escritos de la Santa, que ha propuesto la Casa Generalicia a todas las comunidades como medio de renovación y de fidelidad a nuestro carisma. No se trata sólo de leer, personal y comunitariamente, sino de dejarnos interpelar sobre nuestra vida, de reencontrarnos con nuestra vocación y misión de carmelitas teresiano en la Iglesia y para la Iglesia. A todos nuestros hermanos les decimos que no desperdiciemos esta oportunidad de gracia.

D. La centralidad de la oración:

Se trata de la centralidad que la oración ha de tener en la vida de una comunidad de carmelitas descalzos, en la vida personal de todo carmelita teresiano. Porque desde el Capítulo General de 1979 se repite la autodefinición: somos comunidades fraternas y orantes al servicio del Reino.

Si estamos usando la expresión “centralidad de la oración” es porque aparece en algunos de los Proyectos comunitarios presentados al Consejo. Y nos ha parecido una expresión feliz.

Recogemos en primer lugar, en esta breve reflexión que ofrecemos a todos nuestros hermanos, un dato positivo y significativo: varias comunidades han revisado su Horario, buscando para el acto de la oración común el tiempo más oportuno, de modo que puedan participar todos los hermanos y así nuestras comunidades sean y parezcan comunidades de orantes, como dicen nuestras Constituciones (n° 69). El Consejo invita a todas las comunidades que lo necesitan a imitar ese gesto de reflexión y de fidelidad. Porque no podemos olvidar que “la Iglesia nos reconoce como familia dedicada de modo especial al quehacer de la oración” (CC 55).

En el intercambio de impresiones, sobre este punto tan esencial, el Consejo llegó a estas conclusiones, que presentamos a todos con la mayor sinceridad fraterna:

- Que la oración de hecho no ocupa el lugar central de nuestra vida comunitaria, quizás sí en la letra de los Horarios, pero no en la verdad de la vida: con demasiada facilidad nos dispensamos de ella; se echa mano de la oración para cualquier trabajo que tenemos pendiente, damos la impresión de no valorar la oración…

- Que lo que necesitamos es estar convencidos personalmente que la oración para un carmelita descalzo no es una obligación constitucional, es una opción vocacional, es un valor vocacional. Y por eso, como dicen las Constituciones (n° 63), el carmelita teresiano asume gozosamente la oración “como un compromiso personal”. Esto tiene que ser la oración para nosotros: antes que acto común, compromiso personal.

- Que ahí está la clave, en el convencimiento y ejemplo de los profesos solemnes, para que los formandos entren decididamente por el camino de la oración; no podemos pedirles algo que no damos y la obra de los formadores quedará estéril, si somos incoherentes en nuestra vida de oración.

- Crear conciencia y clima de comunidad orante es y será el mejor servicio que un Superior pueda ofrecer a sus hermanos.

E. Ejercicios Espírituales

Se volvió sobre el tema de los Ejercicios Espirituales. Porque son un medio eficaz de renovación comunitario. Y porque era necesario si estaba cumpliendo lo determinado en la reunión anterior (ver Acta n° 3, p. 4). Efectivamente, para el año 2012:

- Las dos comunidades de Paraguay con la participación de todos, harán los Ejercicios Espirituales en la casa de Santos Mártires, de los PP. Jesuitas, en Limpio, del 23 al 27 de julio, bajo del P. Daniel Meurzet, Delegado General de Argentina.

- Igualmente las tres comunidades de Uruguay los harán del 10 al 14 de septiembre, en nuestra casa – noviciado de Florida, con el acompañamiento del P. Eugenio Sáinz de Baranda.

- Las cuatro comunidades de Bolivia están programándolos para octubre o noviembre.

4. Estudios y nivel intelectual del Vicariato

Por primera vez el Consejo se ha detenido a reflexionar sobre el nivel cultural o intelectual del Vicariato, con vistas a su futuro. Pensamos que, en fidelidad a la Santa Madre, tan amiga de letras, tenemos que afrontar desde ahora el tema tan importante de la formación intelectual o especialización teológica de los religiosos, preferentemente, como condición para un mejor servicio a la Iglesia, desde nuestro carisma teresiano. Recogemos algunos hechos y decisiones:

- Felicitamos al Hno. Cornelio que a mediados de mayo ha obtenido brillantemente el título de bachiller en teología en la Facultad de Teología de Montevideo.

- Igualmente felicitamos al P. Iván Núñez que ha terminado muy satisfecho el curso de Teresianismo y Sanjuanismo en el CITES de Ávila, y que ahora se está matriculando en la Facultad de Teología de Burgos en la Sección de Espiritualidad, con vistas a la Licenciatura.

- Se pide al P. Teófilo que, haciendo el espacio necesario en medio de sus actividades y ocupaciones, se empeñe en conseguir el bachillerato en teología al final del presente curso.

- Respondiendo a las llamadas insistentes de los Superiores de Roma, el Consejo ha decidido que el Hno. Osbaldo Añez, terminado el primer curso en la Facultad de Teología de BUENOS AIRES, se incorpore a la Facultad de Teología del Tesersianum, en el curso 2013 – 2014.

- Lo mismo se decide con respecto al Hno. José Cabrera, actualmente en el Noviciado; terminado éste, el Hno hará el curso teológico en el Teresianum, a partir del año 2013 – 2014; los dos tendrán que pasar antes una temporada en un convento de Italia, aprendiendo italiano.

- Se autoriza al P. Armando Sejas que pueda matricularse en la nueva Facultad de Teología de Cochabamba, para hacer el doctorado en teología, que hace años había comenzado en Burgos.

- Pensando en el servicio eclesial que el Centro de Espiritualidad de Santa Cruz está llamado a ofrecer, que ha de ser de verdad cualificado, y acogiendo las propuestas de la misma comunidad, el Consejo determina que el P. Grover haga la Licenciatura en Teología de la Vida Consagrada en el Instituto de los PP. Claretianos de Madrid, dado que los religiosos/as van a ser el grupo que más frecuente el Centro; y que el P. Leónides se especialice en Dirección de Centros de Espiritualidad y haga el doctorado en Espiritualidad.

- El Consejo propone al P. Pablo Pavone que comience a pensar en hacer el doctorado en teología; cuando y donde, será tema del correspondiente diálogo con el P. Vicario.

- Igualmente pide a los PP. Juan Antonio Vázquez y Flaminio Benítez que concluyan la licenciatura en Teología y Filosofía, respectivamente.

5. Economía del Vicariato

Comenzamos leyendo y comentando los dos escritos enviados por el P. Juan José Herrero (Crónica de un viaje y Reflexión de una Visita). Se decide que sean enviados a todas las comunidades. Especialmente importantes son las Reflexiones de una Visita. En particular, un punto con relación a las dos formulas o hipótesis de administración en las comunidades – parroquias (Reflexiones, p 3): el Consejo prefiere la formula de una sola administración.

En ese momento es llamado el P. José Luis Castro, colaborador por Paraguay del Ecónomo del Vicariato, para que nos lea el Acta de la reunión que el Equipo de economía del Vicariato celebró con el P. Juan José Herrero en Tupa Roga y nos informe de la situación en que se encuentra el Fondo económico del Vicariato. Cumplido ese doble quehacer, el P. José Luis, a quien el Consejo agradece su trabajo en el campo de la economía, se retira.

Con los informes recibidos y después del necesario diálogo, el Consejo tomó las siguientes determinaciones:

- Se establece como Presupuesto Extraordinario para el año 2012 la construcción de la Capilla del Centro de Espiritualidad de Santa Cruz; el P. Leónides presentó el Proyecto y el Presupuesto, que fueron aprobados, el Presupuesto es de 142.000 dólares: ya se dispone de 47.000 dólares; el Vicariato ayuda con 50.000 dólares y se ha solicitado una subvención a Adveniat; las obras comenzarán en el mes de julio.

- El mismo P. Leónides informa sobre el edificio o casa de residencia para las personas que vengan al Centro para Ejercicios Espirituales o Cursos; es una construcción para 16 personas; no se tiene todavía el proyecto definitivo ni el presupuesto.

- Se encomienda a los PP. Linton y Armando que, llegado el momento oportuno, informen al Consejo de las posibilidades reales que podemos tener de adquirir en el futuro edificio de La Providencia del arzobispado de Cochabamba, algunos locales, como fuente de ingreso para la economía del Vicariato.

- Se lee el informe del P. Oscar Ordoñez, superior de El Prado sobre las Obras de Reparación de la Parroquia, con un presupuesto de 56.000 dólares, con las entradas y salidas, y se aprueba.

- El mismo P. Oscar, junto con el informe anterior, comunica que la tercera etapa de Obras de Reparación del Templo, que será la Reparación de la Torre del Templo, supondrá actualmente un presupuesto de 80.000 dólares y dice que el Gobierno Uruguayo ya ha advertido que al menos por este año no firmará un nuevo convenio de ayuda; el Consejo piensa que, de acuerdo con esta advertencia y teniendo en cuenta que ya está establecido el Presupuesto Extraordinario para el año 2012, será necesario suspender las obras por un año.

- En respuesta a la carta del 25 de junio del P. Juan Antonio, Superior, el Consejo autoriza a la comunidad de Carrasco cambiar la camioneta KIA, en condiciones de muy poca utilidad, por un nuevo auto, marca CHERRY, en la forma que se propone.

Concluyendo el tema de la economía, el Consejo pide a las comunidades que se pongan al día, antes de que termine el mes de julio, en cuanto al Presupuesto económico de la comunidad y en cuanto a los aportes al Fondo común del Vicariato, de acuerdo con las orientaciones dadas por el P. Juan José Herrero; en sus Reflexiones de una Visita y al Acta de la reunión del Equipo de Economía con el mismo P. Juan José.

6. El Carmelo Seglar

Como consecuencia de la valoración muy positiva del Encuentro de Carmelitas Seglares (Tupa Roga, 27 – 29 de abril), y acogiendo sugerencias o inquietudes manifestadas por algunos religiosos, el Consejo ha juzgado que éste es el momento oportuno para proponer a nuestras comunidades y hermanos lo siguiente:

- Como Vicariato Regional, queremos optar por el laico, con su presencia y misión de protagonistas en la vida de la Iglesia, concretamente en las personas y fraternidades de nuestros hermanos Carmelitas Seglares, convencidos como estamos de que la espiritualidad teresiano – sanjuanista capacita al laico de una manera muy profunda para un fuerte compromiso eclesial y evangelizador.

- Asumida esta opción, se marcan cuatro objetivos, que deben dirigir la acción del Vicariato, en primer lugar la del Consejo, en el campo del Carmelo Seglar, con las iniciativas que sea necesario promover:

- preparación de los Padres Carmelitas sobre lo que hoy tiene que ser el Carmelita Seglar.

- formación de los Carmelitas Seglares, desde la identidad del carisma teresiano.

- incorporación de los Carmelitas Seglares a los proyectos pastorales de la Orden.

- autonomía de las Fraternidades, en su organización, formación y actividades.

Con respecto a la formación especializada de los Carmelitas Seglares, se ratificó el propósito ya conocida: que cada año vaya un Carmelita Seglar a Ávila, rotativamente, de las tres naciones; que este año los gastos se han distribuido así: gastos del viaje, a cuenta de las Fraternidades de Uruguay, los gastos de estudios y estadía en el CITES correrán a cargo de la Provincia y del Vicariato; pero para los próximos años, las Fraternidades de cada nación tendrán que cargar con todos los gastos; es necesario por lo tanto determinar cuanto antes quien irá a Ávila el año 2013.

7. La Misión en Angola

El P. Vicario, quien se confiesa promotor entusiasta de este proyecto desde hace años, informa de los pasos que se han dado: diálogos con la Provincia de Portugal, con la Provincia del Sur de Brasil, con el Definidor General responsable de las misiones de la Orden; especialmente importante fue el encuentro en Ariccia (septiembre de 2011) con el P. General, con dos Definidores Generales y varios Provinciales; finalmente, la Reunión del Definitorio General en su última sesión (ver carta n° 13) que comunica que la Provincia del Sur de Brasil “asumiría la misión, siempre contando con la colaboración de Portugal y, quizás, de alguna otra Circunscripción Latinoamericana”.

En la reflexión y diálogo del Consejo, el tema de la Misión de Angola se amplía, reafirmando la dimensión misionera del carisma teresiano y de nuestra vocación, recordando la historia misionera de la Provincia de Burgos, con el último capítulo doloroso del final de nuestra presencia de San Miguel de Sucumbíos que culmina, emotivamente hablando, en la muerte de ese gran misionero que fue el P. Jesús María Arroyo. En ese clima y ante esos hechos, el Consejo expresa unánimemente su deseo y empeño en que nuestro Vicariato Regional sea misionero, que desde ahora, en el primer año de su existencia, asuma un compromiso directamente misionero.

Y el P. Vicario propone la formula, que podría ser presentada al P. General o al Provincial del Sur de Brasil: “apoyamos la misión de Angola y queremos cooperar en ella, con el compromiso, aceptado por el Definitorio General o Consejo Provincial de la Provincia del Sur del Brasil, de una participación constante y corresponsable del Vicariato Regional (en el personal, en la planificación de la misión, en las actividades evangelizadoras…), de modo que podamos ver y presentar la Misión de Angola como una misión también nuestra, dentro de la Iglesia que peregrina con los pueblos uruguayo, boliviano y paraguayo”.

La fórmula fue aceptada plenamente por los Consejeros, conscientes de que la Misión de Angola, entre otros muchos beneficios, se va a convertir en un factor importante de promoción vocacional y muy estimulante para la formación de nuestros candidatos, en las diversas etapas.

8. Ultimas propuestas

- Una vez más se recuerda la Visita Pastoral General, que realizará el P. Marcos Juchem en agosto. Ya fue establecido el itinerario (ver Acta n° 3, p.6).

- Se propone enviar las siguientes cartas: al P. Provincial, uniéndonos al dolor de toda la Provincia por la muerte del P. Jesús María Arroyo; a Mons. Gonzalo del Castillo, ex-Obispo castrense, dándole la bienvenida al incorporarse a la comunidad de La Paz; al P. Juan José Herrero, en agradecimiento por su Visita al Vicariato, que ha sido un gran servicio de fraternidad, y no sólo en el campo de la economía; al Hno. Juan José de Dios, felicitándole por su Ordenación Diaconal; e igualmente, y por el mismo motivo, al Hno. Gilberto Efraín de San Juan de la Cruz.

- Acogiendo la petición del P. Matías Báez, el Consejo pide que se piense seriamente, en organizar, a nivel de Vicariato, el apostolado de la juventud, con nuestra identidad carmelita, ya que hasta ahora todo se ha reducido a iniciativas individuales, más bien pasajeras; se confía este trabajo a los PP. Matías, Flaminio y Obdulio, como primera etapa, que posteriormente se extenderá a las otras naciones.



9. De cara al futuro

Antes de concluir la Reunión, el P. Vicario propone dos iniciativas, que son aceptadas por los Consejeros: la primera, de índole normal, se refiere a la próxima Reunión del Consejo que tendrá lugar los días 27 – 29 de noviembre de este año, en nuestra casa – noviciado de Florida; la segunda, nueva, será el Encuentro de Superiores del Vicariato, al modo del Consejo Plenario que las Constituciones (n° 209) establecen para las Provincias, y que se celebrará en el Centro de Espiritualidad de Santa Cruz de la Sierra, del 11 al 14 de marzo de 2013. El tema, muy genérico y que se concretizará oportunamente puede ser: El camino hecho y el camino por hacer.

El P. Vicario concluyó la sesión, agradeciendo a los Consejeros su generosa colaboración y apertura de espíritu, en la búsqueda constante del bien del Vicariato, y poniendo todo el trabajo realizado en manos de la Virgen, Reina y Hermosura del Carmelo. “Feliz mes de julio y fecundo en frutos espirituales, para todos los hermanos y hermanas del Vicariato”

Tupa Roga – Lambaré, 29 de junio de 2012



Fr. Matías Báez,
Secretario


4.3.-ACTA N° 5: Florida (Uruguay); 27 – 28 de noviembre de 2012

Se inició la primera sesión a las 9:00 hs. del día 27, con la presencia del P. Vicario Regional y de los tres Consejeros. Por ser vísperas del día de nuestra Reforma, el P. Vicario recuerda el encuentro de la Santa Madre con Fr. Antonio de Jesús y Fray Juan de la Cruz (Fund. 3, 16 – 17). Con un momento de oración en silencio y el Padre Nuestro, comenzamos el estudio de los temas recogidos en la Agenda enviada con anterioridad a los Consejeros. También las otras sesiones se abrieron con textos teresianos relativos a la fundación de Duruelo (Fund. 13 - 14). En esta Acta seguimos el orden de la Agenda.



  1. Lectura del Acta anterior del Consejo: Fue leída y aprobada, recogiéndose los puntos que tienen que ser tratados de nuevo.

  2. Temas informativos: Se leen y comentan los informes sobre los siguientes acontecimientos que han tenido lugar desde la última reunión del Consejo y en los que ha estado presente, en la persona de algunos hermanos, el Vicariato: Visita General Pastoral a las comunidades del Vicariato por el P. Marcos Juchem (1 – 30 de agosto); Encuentro de párrocos (Rio, 25 – 29 de junio); Congreso Internacional misionero (San Roque, 23 – 27 de julio); Encuentro de frailes – monjas CICLA SUR (Portoalegre, 9 – 13 de septiembre); Congreso de ALACAR (San Pablo, 22 – 27 de octubre); Reunión CICLA GENERAL (San Roque, 27 – 28 de octubre).

Con una valoración positiva de cada acontecimiento, se ratifica la conveniencia de que el Vicariato participe en semejantes eventos, pero se establece que el hermano o hermanos que representen al Vicariato envíen un breve informe a todas las comunidades.

El Consejo se detuvo a analizar la situación en que ha quedado la decisión de la Visita Pastoral General sobre el monasterio de Santa Teresa de Cochabamba. Ante el riesgo de ciertas tensiones, dentro y fuera de la comunidad de las carmelitas descalzas, se ha optado por suspender la ejecución de dicha determinación, de acuerdo con el Sr. Arzobispo de Cochabamba, esperando siempre tiempos más tranquilos.



Visita fraterna a las comunidades de Uruguay: La realizó el P. Vicario Regional del 27 de septiembre al 13 de octubre.

Como se sabe, son tres las comunidades: el noviciado (Florida) y dos parroquias (Carrasco y El Prado). El noviciado, con su carácter regional o internacional desde hace años, en el momento de la visita estaba integrado por cinco novicios (tres del Comisariato de Chile, uno de Argentina y uno de nuestro Vicariato). Optimo ambiente, de fraternidad y alegría. Las dos parroquias tienen características notablemente diferentes: por la participación de la gente, por la actividad pastoral y, como consecuencia, por el estilo comunitario.

Una experiencia muy positiva fueron los Ejercicios Espirituales, realizados por las tres comunidades en la casa de Florida. En la misma línea están los encuentros de reflexión o de recreación, también con la participación de los tres grupos. Porque están ayudando a que las relaciones entre todos nuestros hermanos de Uruguay sean cada vez más fraternas. Es el camino a seguir en las tres zonas del Vicariato, bajo la iniciativa del Consejero del Vicariato que representa a la nación.

Un hecho nuevo y sorprendente ha sido el aparecer de vocaciones uruguayas. En este momento, además del postulante que está en Tupa Roga desde hace dos años, dos jóvenes han pedido el ingreso en la Orden. Este hecho ha llevado, con el acuerdo y alegría de las tres comunidades de Uruguay, a la decisión de abrir el postulantado para vocaciones uruguayas en Montevideo, concretamente en El Prado. De este tema volveremos a hablar, de acuerdo con la Agenda.

Otro tema importante que surgió en la Visita fue la posible venta del convento de Carrasco a las Carmelitas descalzas de Amarales, que tienen urgencia de un nuevo espacio para la comunidad, especialmente por causa de las vocaciones que se anuncian. También de este tema hablaremos de nuevo más adelante.

Durante su estadía en Uruguay, el P. Vicario visitó, del 4 al 6 de octubre, el convento de Buenos Aires, para hablar con el Delegado General de Argentina sobre el proyecto de una Casa de Estudios de Teología para las tres circunscripciones que envían sus novicios a Florida, y para encontrarse con el estudiante del Vicariato, Hno. Osbaldo Añez.



  1. Vida comunitaria: Fue el tema central de la anterior reunión del Consejo (ver Acta n° 4, pp. 3 - 4). Ahora se volvió sobre él, para ver si se han cumplido las iniciativas que se sugirieron:

  • los Encuentros de fraternidad, propuestos para nuestros formandos (p. 4): que sepamos, sólo se han realizado en el postulantado de Tupa Roga, con mucho fruto.

  • una carta del P. Vicario a las comunidades todavía sin enviar; con el compromiso de enviarla al final de los próximos meses de vacaciones, en el momento de iniciarse el nuevo Curso.

  • respecto a los Proyectos comunitarios y Horarios, juntamente con los Presupuestos económicos¸ todas las comunidades las han confeccionado y presentado; es el momento para hacer una reflexión sobre ellos, que aparecerá en la carta anunciada.

  • el Consejo quiere subrayar una vez más la importancia de la lectura teresiana, programada por el centro de la Orden, como instrumento de renovación vocacional, para el año 2015; en el año 2013 será la lectura de las Moradas, una lectura que ha de ser personal y comunitaria, para dejarnos interpelar sobre nuestra vida concreta, real.

  • con relación a los Ejercicios Espirituales comunitarios, que han sido ya una experiencia muy positiva para las comunidades de Uruguay y Paraguay, surgió la idea, para facilitar su realización y buscando el mayor fruto posible, que sea el mismo predicador y con el mismo tema, para los tres grupos; para lo cual será necesario que los tres grupos de comunidades los hagan sucesivamente en el mismo tiempo, que sería en las ultimas semanas de julio y primeras de agosto; los Consejeros dialogarán con sus respectivas comunidades.

  1. Economía del Vicariato: Ha sido uno de los temas que ha ocupado más tiempo en esta reunión del Consejo, por la sencilla razón de los asuntos o proyectos que se presentaron.

  • Situación económica del Vicariato: se comenzó leyendo el estado de cuentas presentado: por el ecónomo Provincial de Burgos, P. Juan José Herrero, sobre el Fondo de Burgos; por el P. Armando, ecónomo del Vicariato, sobre el Fondo de Bolivia; por el P. Oscar Ordóñez, sobre el Fondo de Uruguay y por el P. José Luis Castro sobre el Fondo de Paraguay.

  • Unas constataciones: aunque todavía nos queda no poco camino para recorrer, podemos decidir que nuestra pobre economía ya va adquiriendo su estructura y organización; y que las comunidades están respondiendo a los aportes que han de entregar periódicamente al respectivo Fondo común, aunque todavía se dan ciertos descuidos o despistes; hay un punto que no aparece en los informes económicos de las comunidades y son los depósitos bancarios que puedan poseer las comunidades: el Consejo juzga necesario que esos depósitos sean declarados a la hora de dar cuenta de la situación económica de la comunidad, por razón de trasparencia fraterna y de realismo económico.

  • Proyectos de cara al futuro y puntos particulares: con respecto a los proyectos, algunos son más bien sencillos; otros, complicados; los presentamos por el orden en que fueron tratados en el Consejo:

  • Postulantado de Uruguay: se establecerá en el convento de El Prado; para ello, se refaccionarán cuatro celdas, los que dan a la calle Irigoitía, y se impermeabilizará la parte correspondiente de la azotea; el presupuesto aceptado es de 44.190 dólares y la obra será realizada por los arquitectos Flores - Gallinal con sus obreros, que son los que están ejecutando las obras de reparación del Templo.

  • Venta del convento e iglesia de Carrasco - Cooper: ante la necesidad de un mayor espacio para recibir a las vocaciones que esperan, y por el deseo de vivir en un convento y no en una mansión, y así poder organizar convenientemente toda su vida, las carmelitas descalzas de Amarales (Montevideo) hicieron al Padre Vicario en setiembre – octubre pasados, la propuesta de comprar el convento de Carrasco - Cooper. Para lo cual ellas venderían su casa y propiedad de la calle Amarales. Informados los Padres de Carrasco, prefirieron esta propuesta a otras que les habían ofrecido. El segundo paso, ya dado, ha sido hacer la tasación de las dos propiedades, la de la calle Cooper y la de la calle Amarales. Sobre esta base se iniciará el dialogo entre las partes interesadas, pero antes se ha de realizar todo el proceso jurídico, para tener la necesaria autorización de los superiores correspondientes. Es lo que ahora se está haciendo.

  • Venta de Marindia: se trata de la casa que hace años se compró en el balneario de Marindia, junto al mar, como espacio para la pastoral juvenil de la Parroquia de Carrasco. Hoy día, por diversas circunstancias, no está ofreciendo ningún servicio a la parroquia. En vista de lo cual la comunidad ha considerado conveniente venderla, con lo cual está muy de acuerdo el Consejo del Vicariato. Ya se ha hecho la tasación de la casa y jardín. Ahora se está estudiando el aspecto jurídico de la venta.

  • Pensión del noviciado de Florida. El costo de la vida, siempre en aumento, y la falta de ingresos en la casa, han creado una situación insostenible en los últimos años. El Consejo, intentó solucionarla pasando al Noviciado una pensión de 2000 mil dólares mensuales; pero es una solución que se convierte en un pero demasiado grande para la débil economía del vicariato. Por eso el Consejo ha decidido subir la pensión mensual de los Novicios de 300 dólares (que es la actual) a 500 dólares a partir del próximo grupo de novicios, que iniciarán su Noviciado el 25 de enero del 2013. Se ha tomado como punto de referencia la pensión que se paga por nuestro estudiante en la comunidad de Buenos Aires. Buenos Aires y Montevideo comportan economías muy semejantes.

  • Ayuda a la comunidad de Santa Cruz: corresponde a los gastos que ha tenido que hacer la comunidad, desde que se inauguró la casa (14 diciembre 2011), y que en principio pertenecerían al tiempo de la construcción; es una situación normal, cuando quien ocupa la nueva construcción es una nueva comunidad; la ayuda solicitada es de 8000 mil dólares. El Consejo la aprobó.

6. Comunidades educativas: el otro tema que el Consejo ha querido estudiar a fondo ha sido el de las comunidades educativas juntamente con el de los formadores. La formación y la promoción vocacional son compromisos y desafíos siempre actuales y siempre urgentes.

- La reflexión comenzó con una mirada panorámica al número de nuestros formandos, a la luz de los informes recibidos de los formadores. En Queru - Queru: tres postulantes, de los cuales uno pasará al Noviciado y se esperan por lo menos dos aspirantes; en San José Roga: siete aspirantes, de los cuales cuatro pasaran al postulantado de Tupa Roga y se esperan once aspirantes; en Tupa Roga: seis postulantes, de los cuales tres pasarán al noviciado; en Florida cuatro novicios, de los cuales uno del Vicariato; teólogos son cuatro: dos en El Prado, uno en Buena Aires y otro en La Paz.

- Estos datos nos hablan ciertamente de un movimiento vocacional; pero al mismo tiempo nos colocan ante la realidad de que formandos profesos son sólo cuatro, y de que serán pocas las ordenaciones sacerdotales en los próximos cuatro o cinco años. Y no podemos olvidar que el Vicariato está integrado por nueve comunidades, todas con necesidad de más personal. El Consejo pide a todas las comunidades que haga su plan o programa de pastoral vocacional y que sea presentado en la próxima reunión del Consejo que será a finales de abril. No podemos descargar esta enorme responsabilidad sobre las dos comunidades de nuestro aspirantado. Necesitamos practicar más el dialogo personal, la dirección espiritual con los jóvenes.

- El tema de la pastoral vocacional es inseparable de la formación y ésta nos ha llevado a tratar con especial atención el capítulo particular de la formación de formadores; y a tomar unas determinaciones prácticas, dada su trascendencia para el crecimiento vocacional del Vicariato:

- se crea el grupo de formadores, formado por los siguientes religiosos: Fr. Carlos Medina, Fr. Matías Báez, Fr. Leónides Castro, Fr. Linton Guzmán, Fr. Obdulio Penayo, Fr Cornelio Villalba y Fr. Rodolfo Montiel; coordinador del grupo es Fr, Carlos Medina; el Consejo del Vicariato o el Vicario Regional, a la luz de las necesidades y proyectos que vayan surgiendo, les encomendará especiales responsabilidades o servicios.

- como iniciativas concretas en cuanto a la formación de formadores, se determina que los P. Matías Báez y P. Obdulio Penayo participen en el curso para formadores, organizado por CONFERPAR (Conferencia de Religiosos del Paraguay), en Asunción, del 6 al 30 de enero; que el P Antonio Pérez Tapia (del Comisariato de Chile, que está en el Noviciado de Florida, como ayudante del Maestro de Novicios) y el Hno. Cornelio Villalba asistan al Ciclo de especialización en Santa Teresa, organizado por el CITES de Ávila, del 7 de enero al 15 de marzo del 2013.

- se informa que en la reunión de la CICLA General, celebrada en San Roque (Brasil, el 27 y 28 de octubre) el P. Carlos Medina fue nombrado miembro, con otros tres religiosos, de la Comisión de formación de formadores, para la Orden en América Latina. Coordinador de la Comisión es el P. Jorge Mario Naranjo, Provincial de Colombia, y tendrá como inmediato quehacer preparar un plan de formación para formadores, que se realizará en cuatro cursos cíclicos, a partir del 2014, cada dos años, y cuyo programa será sistemático, con amplio espacio para los contenidos carismáticos y con suficiente tiempo para compartir experiencias; los cursos serán de 30 días, en el mes de julio; y el primer curso tendrá lugar en Lima, el 2014.

- Dentro del tema de la formación, un punto importante fue organizar la comunidad educativa de El Prado. No ha sido fácil, por la novedad del proyecto y porque, al crearse una nueva comunidad educativa en el Vicariato, resulta toda una aventura encontrar el correspondiente formador; por eso el Consejo ha acudido a una formula especial o extraordinaria: a partir de su Profesión Solemne, en el mes de abril próximo, será formador de los postulantes uruguayos el Hno. Cornelio Villalba; hasta esa fecha, se hará cargo de la formación de la postulantes el P. Vicario Regional, quien, acogiendo el deseo de la comunidad del Prado, seguirá muy de cerca la programación y marcha del nuevo postulantado. El Consejo desea y pide particularmente la colaboración de todas las comunidades de Uruguay, bajo una forma y otra, en la realización de un proyecto tan importante.

- Algunas informaciones sobre nuestros formandos de las etapas superiores: El Consejo se detuvo a analizar la situación en que se encuentran nuestros formandos de las etapas superiores:

- con relación al Noviciado: el Hno. José Cabrera termina el Noviciado el 25 de enero próximo; y el mismo día lo iniciarán cuatro nuevos novicios: tres paraguayos (Fredy, Juan y Reinaldo) y un boliviano (Reinaldo).

- con relación a la teología: terminan en este mes la teología los HH. David (en La Paz) y Rodolfo (en Montevideo), mientras que el Hno. Ricardo aún debe cursar el último año.

- los HH. Osbaldo Añez y José Cabrera ya han sido admitidos en el Colegio Teológico Internacional de la Orden en Roma, para el Curso 2013 – 2014.

7. La misión de Angola: El P. Vicario informó sobre el viaje realizado a Angola por los PP. Provincial de Portugal y Brasil – Sur para estudiar el lugar de la futura misión, comentando la amplia relación que han enviado con el título: Visita a Angola: 2 al 16 de noviembre de 2012. La relación está dividida en seis apartados: Objetivos de nuestra visita a Angola – Situación social, política y eclesial – Crónica de nuestra visita a seis diócesis – Modelos de presencia y varias hipótesis donde realizarlos – Posible cronograma para los pasos a dar.

Con respecto a este último punto, se propone que el año 2013, además de un tiempo de sensibilización y diálogo entre las cuatro circunscripciones que asumen la misión (Portugal, Provincia del Brasil – Sur, Provincia del Brasil – Sudeste y nuestro Vicariato Regional), se escogen una o dos de las hipótesis de fundación propuestas en la relación, y se hará una nueva visita para encontrarse con los Obispos interesados.

También se indica que en los Capítulos Provinciales del 2014 sean ya constituidas las dos comunidades, si es posible. De modo que a final del 2014 o primeros del 2015, se realice el envío de los misioneros a Angola.

Por parte de nuestro Vicariato, el Consejo, siendo muy consciente de los grandes límites que sufrimos en cuanto a personal, reafirma el compromiso con este proyecto misionero, y por lo tanto participará, en la persona del P. Vicario, en la etapa que se ha abierto de dialogo y opciones para llegar a la realización de la nueva misión de la Orden en Angola.

8. Anuncio de encuentros próximos: Son los que por el momento están previstos y en los que estamos llamados a participar, de diferente manera y grado, para cooperar en el dinamismo y crecimiento del Carmelo Teresiano en América Latina:

- Encuentro de estudiantes: en Belo Horizonte (Brasil), del 21 de enero al 2 de febrero de 2013.

- Congreso del Carmelo Seglar de la Cicla Sur (Atyrá, 25 – 28 de abril de 2013): Su programación y realización es responsabilidad del Carmelo Seglar de Asunción; coordinadora del Congreso es Dña. Norma Cantero de González, anterior presidenta de la Fraternidad.

- Asamblea de los Superiores del Vicariato: Será en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), pero la fecha y el tema están todavía por determinar.

- Reunión de la Cicla Regional Sur: En Buenos Aires, 1 y 2 de mayo de 2013.

- Congreso Latinoamericano de Espiritualidad: En México, del 26 al 31 de mayo de 2013.

9. Hermanos y hermanas en situación especial: Se habló de la situación irregular en que se encuentran algunos hermanos y hermanas; hay casos ya de muchos años, y otros, más bien recientes. El P. Vicario Regional intentará entrar en contacto con ellos y ellas, para ayudarles a encontrar la solución más conveniente a su situación.

Se concluyó la reunión a las 13:00 hs del día 28, dando gracias a Dios por la Obra de la Santa Madre, por el carisma teresiano, y comprometiéndonos a vivirlo con espíritu renovado. Como siempre, pusimos todo el trabajo realizado en manos de María, Reina y Hermosura del Carmelo.

Para la crónica del Consejo, conste que el día 28 por la tarde, mientras los Consejeros visitaron a las Carmelitas Descalzas de Florida, el P. Vicario dedicó toda la tarde a hablar con los Padres y novicios.

El día 29 salimos de Florida a las 9:15 hs y fuimos directamente a visitar al P. Julio Félix en el Círculo Católico de Montevideo. Lo encontramos muy mal. Apenas hablaba, respondía más bien por gestos. Nos despedimos con la seguridad de que era para siempre. Pero una grande paz reinaba en él y en nosotros. Ahora, que ya ha vuelto al Padre, encomendamos con toda confianza al P. Julio Félix el presente y futuro del Vicariato, haciéndolo nuestro especial intercesor. Así lo proclamamos y estamos seguros de que nos escucha.

Con un fraterno saludo para todos y los mejores deseos de estas Navidades del 2012, muy felices, y próspero año 2013

7 de diciembre de 2012. Fiesta de la Inmaculada Concepción



Fr. Matías Báez Secretario

5.1- Reunión del Equipo de economía del Vicariato Regional

Programada por el Consejo del Vicariato para octubre del 2011 (ver Acta n. 2, pág. 4), y suspendida por causa de la enfermedad del P. Vicario, se ha desarrollado íntegramente en el día 28 de marzo, en nuestro convento de Tupâ Roga.

Bajo la presidencia del P. Felipe, participaron en la reunión los PP. Armando Sejas, ecónomo del Vicariato, José Luis Castro y Oscar Ordóñez, colaboradores del mismo. Se nombró Secretario de la reunión al P. Josè Luis.

Se inició con un saludo del P. Vicario, subrayando el valor de espiritualidad y pobreza que expresa y realiza una economía organizada con sentido de comunión y servicio. Esto es especialmente necesario para nosotros, que estamos en los inicios de este camino nuevo que es el Vicariato Regional. Nos urge entrar en la mentalidad y dinámica del compartir los bienes que el Señor nos regala.

Se siguió la agenda de temas que había enviado con antelación el P. Armando Sejas, completada con los aportes de los participantes.


Download 0,52 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   24




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©www.hozir.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling

kiriting | ro'yxatdan o'tish
    Bosh sahifa
юртда тантана
Боғда битган
Бугун юртда
Эшитганлар жилманглар
Эшитмадим деманглар
битган бодомлар
Yangiariq tumani
qitish marakazi
Raqamli texnologiyalar
ilishida muhokamadan
tasdiqqa tavsiya
tavsiya etilgan
iqtisodiyot kafedrasi
steiermarkischen landesregierung
asarlaringizni yuboring
o'zingizning asarlaringizni
Iltimos faqat
faqat o'zingizning
steierm rkischen
landesregierung fachabteilung
rkischen landesregierung
hamshira loyihasi
loyihasi mavsum
faolyatining oqibatlari
asosiy adabiyotlar
fakulteti ahborot
ahborot havfsizligi
havfsizligi kafedrasi
fanidan bo’yicha
fakulteti iqtisodiyot
boshqaruv fakulteti
chiqarishda boshqaruv
ishlab chiqarishda
iqtisodiyot fakultet
multiservis tarmoqlari
fanidan asosiy
Uzbek fanidan
mavzulari potok
asosidagi multiservis
'aliyyil a'ziym
billahil 'aliyyil
illaa billahil
quvvata illaa
falah' deganida
Kompyuter savodxonligi
bo’yicha mustaqil
'alal falah'
Hayya 'alal
'alas soloh
Hayya 'alas
mavsum boyicha


yuklab olish