A la juventud estudiosa del Estado Nueva Esparta


Mapa Ecológico de Venezuela



Download 6,93 Mb.
bet15/22
Sana27.06.2017
Hajmi6,93 Mb.
#16956
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   ...   22
Mapa Ecológico de Venezuela» de Ewel, Madriz y Tossi (1976), la vegetación está constituida principalmente por espinar (tunas, melones de monte y cardones). También se localiza bosque denso en la serranía. La vegetación representativa de la zona es cedro, algarrobo, roble, palosano. Igualmente se observa manglar en La Restinga, El Horcón, Guayacancito, Boca del Río, El Manglillo y Punta Arenas. Jesús Hoyos F., en su libro Flora de la Isla de Margarita, nos señala que toda la región o Península de Macanao se caracteriza por una vegetación homogénea de estructura xeromórfica, que debido a las condiciones climáticas y edáficas se considera perteneciente a la mesoxerophitia. En general, toda la zona de Macanao presenta una vegetación xerófila- (semidesértica) cuya topografía está recorrida por quebradas secas.
SITUACIÓN ASTRONÓMICA:

Península de Macanao: Latitud: 10º 56’ N

Longitud: 64º 10’ O

Boca del Río: Latitud: 10º 58’ N

Longitud: 64º 11’ O
Boca del Pozo: Latitud: 11º 00’ N

Longitud: 64º 21’ O


Guayacancito: Latitud: 10° 56’ N

Longitud: 64° 12’ O


Robledal: Latitud: 11º O1’ N

Longitud: 64º 22’ O

San Francisco: Latitud: 11° 02’ N

Longitud: 64° 17’ O

El Manglillo: Latitud: 10° 5’ N

Longitud: 64° 19’ O


HIDROGRAFÍA Y SUELOS:
HIDROGRAFÍA: Sus ríos y quebradas nacen en la serranía central y vierten sus aguas al mar o en la albufera de La Restinga. Sólo tienen vida en épocas de lluvias y desaguan muy rápidamente debido a la insolación, evaporación y transpiración. Por esta razón el balance hídrico del suelo es deficiente y dificulta la agricultura en la zona. Los principales ríos son: San Francisco, La Chica, Guainamal, La Vieja, Chacaracual, Río Grande y El Muco. Las quebradas son: La Montaña, La Empalizada, La Piedra, Los Robles y Guayacancito. Sus suelos son arcillosos y arenosos.

ASPECTOS HUMANOS

POBLACIÓN: Según el Censo 1990, su población: es de 16.851 hab. Según el Censo 2001, la población es de: 20.935 hab. . Sin embargo, en 2007, se calcula la población actual del Municipio en 23.505 habitantes y la densidad poblacional de 71,8 Hab/km2

DENSIDAD: 66,6 hab/Km2.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: La pesca de altura y costanera predomina. La pesca de altura se realiza con embarcaciones con dimensiones de 12 a 20 metros de eslora. La embarcación utilizada se denomina lancha o barco y su campaña dura entre treinta días y tres meses. Cuando la duración es de tres meses se arriba a un puerto nacional o internacional, que pueden ser Güiria, Carúpano, o Puerto Santo o en su defecto Paramaribo, Cayena, Demerara, o los de las islas de Martinica y Santa Lucía. Cuando la campaña es de un mes, se recala al puerto base: Boca del Río, Boca del Pozo, Robledal, El Manglillo o Guayacancito. Se le denomina de altura porque se faena en alta mar y/o en aguas internacionales. Existe también la pesca de media altura, en la cual se utilizan embarcaciones con dimensiones entre 5 y 12 metros de eslora que reciben los nombres de bote o piragua. Sus campañas duran entre ocho y doce días.

La pesca costanera o de orilla se realiza en embarcaciones pequeñas denominadas peñeros y lanchones. Sus campañas duran un día. Se le denomina costanera o de orilla porque se realiza cerca de la costa o de la playa. Las oficinas de pesca, para un mayor control administrativo, han clasificado las comunidades pesqueras de acuerdo con el siguiente esquema: «Flota Pesquera de Altura», al muelle principal donde son fondeados los barcos dedicados a la pesca de altura. El puerto principal de la península está ubicado en Chacachacare. «Comunidad pesquera Puerto Base»: al puerto de donde provienen los barcos que son fondeados en el muelle principal.

Las comunidades pesqueras de Puerto Base son Boca del Río, Boca del Pozo, Robledal, El Manglillo y Guayacancito. Las comunidades pesqueras de «Segundo» y «Tercer Orden» son aquéllas donde se realiza pesca de media altura y costanera. Esas comunidades son: El Horcón, Curichicual, Punta Arenas, La Pared, El Tunal, Arenitas, El Maguey y El Saco. Debemos aclarar que en Boca del Río, Boca del Pozo, Robledal, Guayacancito y El Manglillo también se localiza comunidad pesquera de Segundo y Tercer Orden.
CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA. Según el Diccionario de la lengua española (1984) de la Real Academia, “península” es una porción de tierra rodeada de agua por todas partes, excepto por una, llamada istmo, mediante la cual se comunica con otra tierra de mayor extensión.

Para algunos geólogos, antiguamente la península de Macanao constituía una isla separada del otro extremo de Margarita. Afirman que eran dos islas y que por un proceso de sedimentación y acumulación se formó el estrecho de arena que une a los extremos oriental y occidental de la Isla de Margarita.


“Macanao” es un nombre indígena que, según la leyenda, significa tierra de las macanas, en razón de la existencia en sus cerros de árboles de madera dura como el yaque, cuicas, roble, apamate, ceiba, algarrobo y guayacán, que los guaiqueríes aprovechaban para elaborar sus armas y como instrumentos para obtener alimentos. Otros afirman que su nombre se debe a la extensa serranía, cuyo cerro más alto recibe el nombre de Macanao.

A pesar de nuestras investigaciones, no hemos podido definir con certeza el vocablo “macanao”. Hemos observado en la utilización del nombre variaciones dialectales. Se le ha escrito de variadas formas: Macanao, Makanao, Macatao, Aymacanao, Mocanaes, etc.

Las primeras noticias que se tienen de Macanao se remontan al 10 de abril de 1537, cuando el Padre Francisco de Villacorta se dirige al Rey de España, informando la existencia de indígenas esclavos (sic) en la región de Macanao y solicita autorización para hacerles la guerra. Por cierto, Villacorta estaba equivocado, los indios eran naturales de la Isla de Margarita y no eran esclavos.

En el período inicial de la penetración española en la Isla de Margarita fueron localizados los primeros ostrales en Macanao. Dada la importancia del ostral se reunieron allí varias empresas y se cuenta que “...se levantaron algunas rancherías con muchos esclavos y tratantes”. La ubicación de Macanao frente a la costa, la convierte en un bocado apetitoso para las continuas incursiones de piratas. Es así como entre junio y agosto de 1593, corsarios asaltaron la ranchería de Macanao. La misma estaba ubicada entre Punta Arenas y Robledal. El asalto a la ranchería fue comprobado fehacientemente a través de declaraciones de testigos recabadas el 4 de febrero de 1594 y el 2 de mayo de 1594, a partir de las que se determinó el robo de cuatro canoas con sus negros en junio de 1593, y en agosto de ese mismo año, el mismo corsario inglés tomó las rancherías de Macanao y las cajas de perlas, se llevó los pertrechos, siendo el monto del asalto de 20.000 pesos: 10.000 en perlas y 10.000 en daños. El lunes 24 de agosto de 1626 el almirante García Alvarez de Figueroa, gobernador y capitán general de la Isla de Margarita, partió del Pueblo de La Mar a revisar los ostrales de la Isla. El lunes 31 de agosto se instala el gobierno de Margarita en la ranchería de Macanao. Reunidos en Junta de Gobierno; Alvarez de Figueroa, gobernador y capitán general, el mayor Luis de Guzmán, el licenciado Gaspar López, cura y vicario de la iglesia de la ciudad, el capitán Francisco Acosta y el tesorero Pedro Ruiz de Guizabunuega. Se integran a la Junta los canoeros Cristóbal de Serpa, Sebastián González, Sebastián Alfonso y Agustín de Brito. Una vez oídas las opiniones de los expertos, el gobernador ordenó poner el ostral en receso y dejarlo para el año siguiente. Las razones esgrimidas fueron: había mucha corriente, por ser cabeza de la Isla tenía muchos enemigos y se necesitaba más de dos bajeles para pescar y más de doce para su defensa, por estar muy lejos el pueblo donde se le podía socorrer.

Ya antes de 1660 se inició en la zona de Macanao la cría de ganado mayor y menor. Fray Iñigo de Abbad (1773) afirmaba que en los hatos de la región había más de 20.000 cabezas de ganado. En el devenir del tiempo la Península de Macanao ha venido evolucionando desde ranchería de pesca de perlas, hato para la cría de ganado mayor y menor, conucos para el cultivo de variadas especies frutales, ranchería de pescadores artesanales, puerto base para la pesca de altura y zona excelente para uso turístico y, por sobre todo, la más genuina expresión de la Margarita de ayer: de la ingenuidad, de la nobleza de espíritu y apego a las normas de conducta y de moralidad.
EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL MUNICIPIO
Margarita, según la Constitución de 1811, era una de las ocho Provincias de Venezuela.

Macanao perteneció inicialmente, según la Constitución de 1819 a la Parroquia Sabana Grande del Primer Cantón, capital La Asunción. Esta conformación la encontramos sucesivamente en las Divisiones Político-Territoriales de 1832, 1835 y 1854.

En la Ley de División Político-Territorial de 1856, se cambia la denominación de Primer Cantón por Cantón Sur. Macanao mantiene su dependencia de Sabana Grande y de La Asunción.

En la Ley de 1875, Macanao pasa a integrar el Distrito Sabana Grande, cuyo Departamento capital era San Juan Bautista.

El 30 de abril de 1879, cuando el estado Nueva Esparta es transformado en sección del estado Guzmán Blanco, Macanao pasa a integrar el Distrito Marcano, capital Juan Griego.

El 5 de julio de 1901, se inaugura el Distrito Díaz, cuya capital es San Juan Bautista, y Macanao pasa a integrar dicho Distrito.

El 14 de enero de 1963, la Asamblea Legislativa del estado Nueva Esparta, deroga la Ley de División Político-Territorial de 1948 y decreta una nueva Ley, y crea el Municipio Península de Macanao, capital Boca del Río, el cual depende del Distrito Díaz.

El 14 de diciembre de 1974, se crea el Distrito Península de Macanao, el cual estaba conformado por los Municipios Bartolomé Ferrer, capital Boca del Río, y San Francisco de Macanao, capital Boca del Pozo.

El 10 de diciembre de 1987, se decreta una nueva Ley de División Político-Territorial, la cual es sancionada el 30 de diciembre del mismo año y publicada en la Gaceta Oficial del estado Nueva Esparta, número ordinario, del 3 de enero de 1988. En ésta se crea el Municipio Península de Macanao, capital Boca del Río, y en cuyo territorio se encuentra constituido el Municipio Foráneo San Francisco, capital Boca del Pozo.

Por Ley de División Político Territorial de 1990, se denomina Municipio Península de Macanao, capital Boca del Río, y el Municipio Foráneo San Francisco, es convertido en Parroquia, hasta la actualidad.

PERSONAJES EN LA HISTORIA
CAPITÁN SIMÓN NARVÁEZ: Capitán español, curador de indios. Vecino de La Asunción, quien en 1773 era poseedor de hatos de ganado en San Juan y Macanao.

MARÍA DE JESÚS NARVÁEZ: Nace en La Asunción. Hija del Capitán Español Don Simón Narváez. Hereda sus propiedades de Macanao y de la plaza El Gallo en San Juan Bautista. Contrae matrimonio, con el Capitán del Ejército del Rey, Andrés de Irala. Sus hijos: María del Rosario, primera esposa del Capitán Juan Bautista Arismendi, y los próceres comandantes Juan Bautista y Simón Irala. María de Jesús Narváez, una excelente cooperadora de la Independencia de Margarita. Fomenta crías de ganado y cultivo en Macanao.

GENERAL BARTOLOMÉ FERRER: Prócer de la Federación Venezolana. Nace en Pedregales, hijo de Blasina Ferrer. Ocupa altas posiciones militares y políticas, entre las que se destacan: Jefe Civil y Militar de Nueva Esparta. Presidente del Estado. Fallece en Juan Griego, el 27 de enero de 1903.

Entre los poetas se destacan Aniceto García, Toribio y Hermógenes García Rodríguez, Pablo Fermín Vásquez, Máximo Marín, Lorenzo Caroli Hernández, Eduardo “Indio” Marín, Luis Teodoro García, José de La Rosa Marín, Horacio Salazar y Francisco (Chico Bartola) Narváez. Destacados abogados como el Dr. Rigoberto Marín. La Península de Macanao es cuna de distinguidas personalidades que se han destacado en la educación, medicina, ingeniería, arquitectura y en otros campos del saber. Así mismo, ha sido lugar de adopción para científicos de gran talento como el Dr. Fernando Cervigón.

HECHOS HISTÓRICOS
El 25 de julio de 1528, en Cubagua, en la primera Batalla Naval de América, los “indios flecheros” de Macanao derrotan al Pirata Diego Ingenios.

Entre 1524 y 1526, Pedro de Matienzo trajo indios de Macanao y los vendió como esclavos en Cubagua.

En 1545 el Teniente Juan Vásquez de Ulloa envió a Macanao al morisco Juan de Briones a rescatar indios, herrarlos y venderlos como esclavos. El encargado de herrarlos fue el Alcalde de Cubagua Pedro Moreno.

En 1538 se descubren ostrales en Macanao.

En 1812 son apresados en los Hatos de Macanao por los hombres de Pascual Martínez, el Teniente Coronel Cayetano de Silva, el Teniente José de Lárez y el Capitán Antonio Silva Natera.

En 1816 encalló El Bartolomé, la goleta francesa comandada por M. La Joreay, la cual traía víveres para los patriotas.

En 1816 arribó a Macanao desde Saint Thomas la Lancha Maquera, al mando del Ciudadano Manuel Paz el viejo, con pertrechos militares para los patriotas.

El 14 de diciembre de 1974, la Asamblea Legislativa del Estado Nueva Esparta crea el Distrito Península de Macanao, conformado por los Municipios Bartolomé Ferrer, capital Boca del Río, y San Francisco de Macanao, Capital Boca del Pozo.

El 10 de diciembre de 1987 se crea el Municipio Península de Macanao.

El 19 de septiembre de 1990 se reforma la Ley de División Territorial del Estado y se instituye el Municipio Península de Macanao, capital Boca del Río, en cuyo territorio se encuentra constituida la Parroquia San Francisco, capital Boca del Pozo.


DOCUMENTO RELACIONADO CON SU HISTORIA
El rey
Alcaldes ordinarios de la Nueva Çiudad

De officio de Cádiz, que en la isla de Cubagua, y Sobre los indios de Venerable padre Françisco de Villacorta,

Macanao cura de la iglesia de la dicha çibdad e protector de los indios de la isla de la Margarita, e devoto padre guardián del monasterio de la horden de San Françisco de la dicha cibdad de Cádiz:

Yo soy informado que en una provinçia de la dicha isla de la Margarita, que se dize Macanao, ay çiertos indios esclavos de los vezinos desa dicha çibdad e que los indios naturales de la dicha isla no se los quieren dar a los vezinos, cuyos diz que son, lo qual visto por los del nuestro consejo de las Indias, queriendo prover en el rremedio dello, fué acordado que devía mandar esta mi çédula para vos, e yo tóvelo por bien; por ende yo vos encargo e mando que luego veáis lo susodicho e proveáis en ello lo que viéredes que más convenga, así para atraer a los dichos indios de la dicha isla de la Margarita que tienen los dichos esclavos a que vengan de paz como para que los dichos veçinos desa dicha isla cobren sus esclavos, e embiarme éis rrelaçión de los que en ello hiziéredes .

De Valladolid, a siete de diziembre de MDXXXVII años.

Firmada y refrendada de los dichos.

COSTUMBRES Y TRADICIONES
En Macanao, al igual que en toda la isla de Margarita, es costumbre la celebración de las fiestas patronales. El santo patrono del Municipio es San Francisco de Asís, cuya imagen se encuentra en la Santa Iglesia Parroquial de Boca del Río. El Patrono de Boca del Pozo es San Rafael Arcángel, el del Manglillo es San Antonio de Padua. La santa patrona de Robledal es Nuestra Señora de Guadalupe, la de Guayacancito es la Virgen Miilagrosa y la de San Francisco

LA IGLESIA: El 12 de abril de 1901, el Pbro. Dr. Silvano Marcano Maraver ofició una misa y bendijo la colocación de la primera piedra de la capilla de San Francisco de Asís, la cual fue ubicada en el sector La Loma de Boca del Río.

En 1901, Monseñor Dr. Antonio María Durán, Obispo de la Diócesis de Guayana, y a la que pertenecía Margarita, impartió su aprobación para la edificación de la iglesia de San Francisco de Asís, en Boca del Río. El 19 de diciembre de 1931, el coronel Braulio Fermín Campos convence a los vecinos de Boca del Río para que se construya una iglesia. Propone la construcción de una edificación que perdure en el tiempo y compromete en esa acción al gobierno regional, presidido por el general José María Bermúdez.

La Junta Directiva de la Sociedad de San Francisco de Asís, conformada por la Presidenta: Modesta de Marcano; Tesorero: Leandro Marín; y Secretario: Augusto Vásquez, aceptan la proposición. Se dirigen al sector La Loma y extraen de esa antigua capilla la primera piedra o piedra fundamental y la llevan hasta la playa, donde la colocarán, y constituye ésta, la primera piedra de la actual capilla de San Francisco de Asís. La imagen fue donada en 1928.

Comienzan los trabajos en el año 1932. Vicente y Francisco Salazar son los albañiles. El maestro de obra de carpintería es Jesús Meneses. El jefe general de la obra es el coronel Braulio Fermín Campos. El gobierno regional costea la construcción de la obra. Los diferentes pueblos de la Península de Macanao y de Chacachacare contribuyen con su fuerza de trabajo. Se trabaja de lunes a sábado. Cuatro pescadores se separan del tren y trabajan como peones o ayudantes de albañilería en la construcción del templo. De lunes a miércoles dos pescadores en calidad de ayudantes dedican su esfuerzo a la obra. De jueves a sábado dos nuevos hombres cumplían su cometido. Cuando alguien cometía un acto indebido era enviado a trabajar en la construcción de la capilla. El comisario Ángel Salazar ordenaba el procedimiento. La iglesia de San Francisco de Asís fue edificada totalmente en concreto armado. El cemento en barriles, era traído desde Chacachacare en piraguas y lo desembarcaban cuatro hombres, y utilizaban como ayuda una barra de hierro. La piedra era traída de Cubagua. También la granza, la cual era cargada por las mujeres, desde la piragua hasta la Iglesia. La arena y el agua eran tomadas de la laguna de Boca del Río.

El 19 de diciembre de 1932, los generales José María Bermúdez y Pedro Pablo Montenegro inauguran la iglesia de San Francisco de Asís, en Boca del Río. La imagen de San Francisco de Asís fue donada por la Sra. Florencia Vásquez Rojas, natural de Juan Griego. Braulio Fermín Campos y Leandro Marín fueron los encargados de traer el santo desde Juan Griego.

PARROQUIAS ECLESIÁSTICAS
Parroquia San Francisco de Asís en Boca del Río, erigida el 6 de enero de 1972. Fiesta Patronal 4 de octubre.Tiene dos Iglesias Filiales: El Manglillo, donde es venerado San Antonio de Padua y Guayacancito, a la Virgen Milagrosa

Parroquia San Rafael Arcángel en Boca de Pozo, erigida el 8 de diciembre de 1997. Fiestas patronales, 24 de octubre. Tiene las siguientes Iglesias Filiales: Robledal, veneran a Nuestra Señora de Guadalupe y San Francisco de Macanao, a Nuestra Señora de Coromoto.

SOCIEDADES RELIGIOSAS. El 12 de abril de 1901, el Presbítero Dr. Silvano Marcano Maraver constituyó en Boca del Río la “Sociedad de San Francisco de Asís”. Esta Sociedad estaba conformada por: Presidente: Josefa Romero de Penoth; Vicepresidenta: Blasina Marín; Tesorera: Victoria de Salazar Marín; Sub-tesorera: Laura Narváez de Gómez; Secretaria Rosa de Marín; Sub-secretaria: Belén María de Medina. “La Sociedad de San Francisco de Asís”, tenía como propósito fomentar el culto católico en Boca del Río y, por ende, la construcción de una capilla que permitiese a la feligresía el cumplimiento de su fervor religioso. El 6 de octubre de 1943, el Presbítero Julián Ramírez constituye en Boca del Pozo “La Sociedad de San Rafael Arcángel”. La Junta Directiva queda conformada por: Presidente, Pedro Rafael Carrión; Vicepresidente, Pastor Vásquez; Secretario, Agustín Marcano; Subsecretaria, Cristina Marcano; y Tesorero José Salazar. Una vez juramentados deciden construir una capilla en el centro de la población. Solicitan el concurso de los habitantes del pueblo. Pescadores, amas de casa y dueños de embarcaciones aportan los recursos necesarios para la realización de la obra. Esta costumbre ha perdurado en el tiempo. Cada año los pescadores, las amas de casa y los dueños de embarcaciones aportan los recursos para sufragar los gastos de las festividades de San Rafael Arcángel.

FIESTAS PATRONALES. En Macanao, al igual que en toda la Isla de Margarita, es costumbre la celebración de las fiestas patronales, y sus imágenes son paseadas en procesión por las calles, en mesones, llevados en los hombros de los cargadores, y algunas veces paseadas por mar en peñeros o piraguas.

FIESTAS PATRONALES DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

EN BOCA DEL RÍO


El 4 de octubre de 1933 se celebran las fiestas patronales de San Francisco de Asís por primera vez en Boca del Río. La procesión salía de la iglesia por la calle principal, recorría Las Vigas, la calle Centenario, volvía a la calle principal hasta llegar al Barrio Caracas y de allí, nuevamente, por la calle principal hasta la iglesia.

Año tras año los feligreses unían la octava de la Virgen de las Mercedes con las festividades de San Francisco de Asís. Cada año grupos de personas tomaban las canoas en Chacachacare y se dirigían a la iglesia de San Francisco de Asís a disfrutar de lo humano y lo divino de estas festividades. Eran los tiempos cuando en la Península de Macanao no existían carros ni puente sobre La Restinga. Sólo canoas, burros y caminar las distancias bajo el inclemente sol a pie.

FIESTAS PATRONALES DE SAN RAFAEL ARCÁNGEL

EN BOCA DEL POZO


El 4 de octubre de 1943, Boca del Río celebraba con fervor religioso las festividades de San Francisco de Asís. Las calles se visten de gala. Hombres, mujeres y niños se confunden en el éxtasis festivo. El cielo adquiere nuevas tonalidades de azul. El mar, como si se contagiara con el alborozo, muestra sus olas encrespadas. Varios vecinos de Boca del Pozo, se habían ido a Boca del Río a compartir con sus hermanos peninsulares dichas festividades y hermanados en el fervor cristiano oían con suma atención la homilía impartida por el cura párroco, Presbítero Julián Ramírez. Culminados los oficios religiosos, los ciudadanos Pedro Rafael Carrión, Pastor Vásquez Romero y Cristina Marcano convencen al sacerdote para que les acompañe a Boca del Pozo, con la finalidad de constituir en esa población «La Sociedad de San Rafael Arcángel».

El 23 de octubre de 1948, los feligreses colman la capilla. Rosa Narváez y Obdulia de Marcano, visten la imagen del santo patrono, el recinto es iluminado con lámparas de carburo. Se reza el Santo Rosario. Al finalizar, los cohetes alumbran las polvorientas calles del pueblo, donde se da gracias al Patrono por los favores recibidos. Al amanecer del 24 de octubre, día de San Rafael Arcángel, la cohetería despierta a los lugareños. Los corazones desbordan de alegría. Las Hermanas del Santo vestirán sus faldas marrones y sus bluzas azules. Los cargadores del Santo asegurarán el amplio mesón. Cae la tarde. El cura párroco oficia la Santa Misa. Finalizada ésta, la procesión del Santo, parte de la pequeña capilla hacia el sur, de allí recorre el sector La Playa, transita por Champoturo, para regresar a la capilla.

Durante más de 60 años se han celebrado las festividades de San Rafael Arcángel los días 23 y 24 de octubre. Sin embargo, ahora han cambiado la fecha para el 29 de septiembre, día dedicado a los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. Estamos conscientes que la Iglesia ha modificado su calendario y que muchos santos han desaparecido de dicho calendario o han sido reubicados. Por ejemplo a San Sebastián le cambiaron la fecha; pero en San Cristóbal se siguen celebrando las Ferias de San Sebastián, en su misma fecha. No hay razón alguna para que las festividades de San Rafael no se celebren el 24 de octubre.Las costumbres, Las tradiciones de los pueblos, son parte de su historia y la historia de los pueblos hay que respetarla. En la medida en que a un pueblo se le resten sus valores morales, sus valores espirituales, se transforma en un pueblo incrédulo. Y un pueblo sin memoria, sin tradición, sin historia, es un pueblo al que se le ha quitado su conciencia y por lo tanto va rumbo a su autodestrucción.

FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE COROMOTO

EN SAN FRANCISCO

Era 16 de diciembre de 1947. Los escasos habitantes de San Francisco de Macanao esperan con impaciencia el regalo que el ma-estro Antonio Villarroel les había ofrecido. A pleno mediodía la corneta de un jeep da el aviso de la llegada del maestro de la Escuela Nº 66. Los lugareños corren por el camino principal a esperar el ansiado regalo. Aparece el Jeep en lo alto del pequeño cerro. En él, sonriente al volante, el maestro Antonio, muestra la fotografía de la Virgen de Coromoto. Complacidos los habitantes del pequeño pueblo de agricultores acompañan el automóvil con su preciado retrato. El ma-estro Villarroel aminora la marcha del vehículo para ir a la par del grupo de emocionados ciudadanos. Entran al pueblo y avanzan por la calle polvorienta hasta llegar a la falda del cerro, donde ese mismo día construirán una minicapilla, en la cual ubican la fotografía de la Virgen de Coromoto. Cumplía así el maestro Antonio Villarroel el ofrecimiento hecho a los padres, representantes y alumnos de la escuela de San Francisco. La fotografía la había traído de Guarenas, Estado Miranda. Desde ese 16 de diciembre de 1947, se celebran en esa población del Municipio Península de Macanao las festividades de Nuestra Señora de Coromoto. Sin embargo desde hace unos 10 años las festividades se realizan el día 11 de septiembre día de la Virgen de Coromoto.


FIESTAS PATRONALES DE SAN ANTONIO DE PADUA

EN EL MANGLILLO

En 1961 Felipe Romero, Prudencia Marcano y Alcira Gómez viajan a La Asunción con el propósito de entrevistarse con Antonio Reina Antoni, gobernador del Estado Nueva Esparta para solicitar le su intermediación en la obtención de una capilla para El Manglillo. Los tres ciudadanos motivaron a la población para reunirse y decidir la escogencia del santo patrono. Se decidieron por San Antonio de Padua. Nuevamente, en 1963, vuelven a La Asunción con el mismo propósito de 1961. El gobernador es Ramón Borra Gómez, quien es convencido por los moradores de El Manglillo. El 13 de junio de 1963, el gobernador inaugura la capilla de San Antonio de Padua. Ese día se celebran las primeras festividades del santo patrono en la población. El profesor Ramón Borra Gómez apadrinó a varios jóvenes del poblado. Existe una anécdota sobre la llegada de San Antonio de Padua a El Manglillo. Fue traído en una caja. Cuando el emisario se retira, es llamado para que retorne pues al Santo le falta la corona, la cual se había quedado dentro de la caja. Desde el 13 de junio de 1963 y durante muchos años la señora Prudencia Marcano se encargó de vestir y adornar al santo patrono de El Manglillo.
FESTIVIDADES DE LA VIRGEN MILAGROSA

EN GUAYACANCITO


La patrona de Guayacancito es la Virgen Milagrosa. Es traída a la población el domingo 1º de enero de 1967 a las 10 a.m. Fue entronizada el 27 de enero de ese mismo año por el Presbítero Alicio García Fermín, Vicario de la Isla de Margarita y Fabio Velásquez Correa, Párroco de Punta de Piedras.

Las primeras festividades de la Santísima Virgen Milagrosa se realizaron el 27 de noviembre de 1967; fecha en que un grupo de vecinos de Guayacancito se reunió en el Grupo Escolar de la localidad, con la finalidad de elegir la junta directiva que dirigiría los destinos de la «Cofradía de la Santísima Virgen Milagrosa». La misma quedó integrada por: Ricarda Valerio, Presidente; Guillermina Valerio, Secretaria; Valentín Millán, Tesorero; Damelis, Valentina y Teodora Velásquez, Vocales. Miembros honorarios: Melchor Díaz y Stella Woodberry de Díaz. Los esposos Díaz donaron la imagen de la Virgen Milagrosa a la población.

FIESTAS PATRONALES DE NUESTRA

SEÑORA DE GUADALUPE EN ROBLEDAL

Movidos por su formación cristiana y fervor religioso se reúnen los ciudadanos Guillermo Hernández Villarroel, José Cayetano Velásquez, Felipe José Marcano y Egidio Ordaz, y convocan a los habitantes de Robledal con la finalidad de escoger la patrona de la población. El 28 de diciembre de 1974, se escoge como patrona la Virgen de Guadalupe. En esa misma fecha se nombra una comisión formada por Renato Narváez, Andrés Narváez, Silvino Valerio, Delfín Marín y Simeón Marcano, con la misión de fijar las cuotas y aportes de los patrones de pesca y comerciantes para comprar la imagen y construir la iglesia de la población. Se formó otra comisión que integrabanVirgilio Salazar, Gabriel Hernández, Francisco Marcano, Eustacia Marcano de León, Anselmo Narváez y Noris Narváez de Velásquez, con el fin de obtener de la Sucesión Rivero Vásquez la donación del terreno para construir la iglesia.

El 26 de mayo de 1975 comienza la edificar la iglesia. Inaugurada el 11 de diciembre de 1977. La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe llegó al puerto de El Guamache, Isla de Margarita el 22 de noviembre de 1976, en el vapor “Jurio” de bandera venezolana, procedente del puerto de Barcelona, España. Fue vendida por la Compañía Arre a la casa Aranda de Caracas y facturada bajo el N° 809-B/L 26, de fecha 28-10-1976, por un importe de Bs. 1.373,00. Recibida por el maestro Guillermo Hernández Villarroel, quien presidía la Junta Pro Mejoras de Fomento Cultural de Robledal, y consignada en la iglesia de Boca del Río.

El 11 de diciembre de 1976, a las 4:00 p. m., es trasladada en caravana hasta la escuela “Antonio José de Sucre”. Allí fue bendecida la imagen por el Obispo de Margarita, Monseñor TulioManuel Chirivella Varela.

El 12 de diciembre de 1976 se celebran las primeras fiestas patronales de Robledal, en su veneración de la Virgen María representada en Nuestra Señora de Guadalupe, quien es patrona además de México y América.

OTRAS MANIFESTACIONES: Es costumbre también en Macanao celebrar Velorios de Cruz en mayo. Igualmente se acostumbra ofrecer exvotos a santos, velas a algún difunto muy pobre, cohetes a la muerta de Chirgua, a Ña Vita, Ño Juan, al Santo del Cardón y a la Luna. Se creía en “la puerca parida”, en “el caballo sin cabeza”, en “el buey arrastrando el arado”, en “los duendes” y en “los entierros velados”. Es común jugar trompo y picha, así como poner apodo a las personas. Esta costumbre está tan generalizada que la persona pierde su nombre de pila[sic], por el apodo. Se mantiene la tradición de hacer velorios de promesas, la de quemar Judas, enviar algún objeto de aguinaldo, las parrandas, jugar carnaval con agua.

TALISMANES: Se tienen como amuletos la piedra de rayo, la piedra de guaraguao, la maraca del cascabel, la espuela del macaurel, las reliquias, los dientes de tiburón; las oraciones de las tres divinas personas, del invisible y del ánima sola.

MITOS: Hay la creencia que existen la chinigua, los duendes, la sirena, el diablo, el chivato del cielo, el maldiojo y la pava.

LEYENDAS: Es muy conocida la “Leyenda de la playa del muerto y el perro”, la cual parte de un hecho concreto y verídico: entre Las Barrancas y el Morro Blanco, en 1786, arriba un barco francés. Sus tripulantes se amotinan y asesinan al Piloto y al Capitán Carlos Achar. Sobre este hecho se narra que el perro del Capitán asesinado permanecía, días y noches enteras, gimiendo sobre la tumba de su amo. Pasó el tiempo, y del animal no se supo nada más, hasta que años después regresó nuevamente a la tumba de su amo. Dicen que por los meses de agosto y septiembre de ciertos años se oye aún, el llanto lastimero del pobre animal.

También se cuenta la “Leyenda del hombre que fue tragado y vomitado por una ballena”. En 1930, Ignacio (Canguacho) Narváez pescaba con sus marinos frente a Punta Arenas en el bote “La Canguacha”. Divisaron un cardumen de sardinas y hacia él navegaron. Una bandada de pájaros marinos revoloteaba sobre sus cabezas. De pronto, Ignacio ve un pez de buen tamaño e intenta arponearlo con tan mala suerte que se va al agua y cae en la boca de una ballena sardinera que en ese momento emerge y luego se hunde. Sus compañeros de faena comienzan a buscarlo durante varios minutos, y se preocupan pues no aparece. Finalmente, lo ven emerger jadeante. Ya en la embarcación relata, que la ballena se lo tragó y que él le había hecho cosquillas y ésta lo vomitó. Luego del hecho, Ignacio Narváez quedó padeciendo y murió años más tarde por trastornos pulmonares y fractura en las costillas. Allí quedó la leyenda del hombre que fue tragado y vomitado por una ballena.

“El Aparecido del Mangle del Cañón”. Cuentan que en el Mangle del Cañón, en las cercanías de El Manglillo, aparece un espanto dando un entierro. Quienes han visto al muerto deliran de la fiebre. Se dice que el entierro es de vigía y está maldito porque el muerto pide que maten a otra persona para sacarlo. Cuando no había carreteras asfaltadas, y se viajaba por la orilla de la playa en panel acondicionada para el transporte de personas, los pasajeros al caer la noche se miraban entre sí, con temor, cuando transitaban frente al Mangle del Cañón. Hoy, ese mangle ya seco queda como testimonio de esta leyenda.

“Cabeza de Negro”. Debido a la importancia del Placer de Macanao,en tiempos de la pesca de perlas se levantaron en la región rancherías con esclavos y tratantes. Los esclavos eran traídos de Las Antillas para la explotación perlera. Debido a la sobre-explotación a que fueron sometidos, muchos fallecieron durante las jornadas de trabajo. En este hecho tiene su origen la leyenda de “Cabeza de Negro”, narrada por los pobladores de Macanao, en la cual se afirma que en la orilla de la playa de Cabeza de Negro, varaban las cabezas desprendidas de los cuerpos de los negros esclavos sometidos a la explotación en tiempos de la Colonia.

“La guatiporra o guachiporra”. Los pescadores de alta mar, a pesar de su fortaleza y de su valentía para enfrentar temporales y capturar peces gigantescos, le temen a la guachiporra o guatiporra. Este pez puede medir más de doce metros de longitud. Los pescadores le temen porque es un animal silencioso que emerge por debajo de las embarcaciones expulsando agua y formando remolinos que pudieran volcar al barco. Cuando emerge una guachiporra cerca de alguna embarcación o cerca de un grupo de embarcaciones inmediatamente, se toman las previsiones del caso: se levan anclas y se acelera el motor para alejarse del peligro que significa un pez de tales dimensiones. Los neófitos no creen en la existencia de este animal, pero los pescadores dan testimonios contundentes de su vida en el mar.

“Los machangos”. A finales de 1800 y comienzos de 1900, existían en Chacachacare, San Francisco de Macanao, Serranías de Robledal, Boca del Pozo y El Manglillo, ciudadanos de escasos recursos económicos que construían sus moradas sobre árboles gigantes. Eran conocidos como los machangos. Algunas veces eran irrespetados por su condición social y ellos respondían inteligentemente: «No creas que Machango es mono». Con ello querían expresar que vivían en los árboles, no porque fueran monos, sino porque los terranientes les tumbaban sus ranchos de paja y se veían en la necesidad de construir sus viviendas sobre los árboles.

“La orquídea negra del cerro de Macanao”. Los margariteños orientales preguntan a los macanagüeros si es cierta la existencia de orquídeas negras en la serranía de Macanao. Algunos responden negativamente, otros, que han escalado la serranía responden afirmativamente, pues han tenido en sus manos esta rareza de la naturaleza. A pesar de las opiniones no hay certeza de la existencia de la orquídea negra en Macanao.

BEBIDAS: En diciembre se prepara la leche de burra, el ron con ponsigué y la guarapita, para acompañar a los familiares y recibir a los visitantes. Sin embargo, en algunos hogares las bebidas se preparan en cualquier época del año o en las fiestas patronales.

COMIDAS: El plato tradicional de Macanao es el sancocho o hervido de pescado aderezado con ají dulce y plátano topocho. También es frecuente el consumo de pescado frito. Ambos platos son acompañados de funche o arepa. La carne de chivo guisada es muy común en San Francisco de Macanao. El erizo de mar es un plato exquisito que puede ser localizado en Guayacancito, El Manglillo, Robledal, La Pared, El Tunal y El Maguey. Los dulces de lechosa y de ciruela, las jaleas de mango, los turrones de coco y las conservas de chaco conforman la variedad de la dulcería macanagüera.

JUEGOS INFANTILES: Son numerosos los juegos: 25 y un quemao, el muñeco, déjala sola, arroz con coco, el tribilín, el portillo, la gallina ciega, la candelita, la patilla, la cinta verde, la sortija, el pargo, la ronda, el toronjil, el gato y el ratón, las frutas, etc. Es común jugar trompo y picha así como poner apodos a las personas. Esta costumbre está tan generalizada que la persona pierde su nombre de pila (sic), por el apodo.

JUEGOS DE ADULTOS: El truco, cargalaburra, peleas de gallos, ronda, dominó, ajiley, entre otros.

DIVERSIONES: Entre las diversiones fueron muy conocidas: El Sebucán, La Burriquita, El Robalo, El Vapor, El Pájaro Guarandol, La Vaca, El Carite, El Venado, La Iguana, La Balandra, El Ñangaragato, La Lancha Arrastradora, El Pez Espada y El Tiburón.

ARTESANÍA: Es muy conocida en San Francisco de Macanao la elaboración de agajes para ser utilizados por los burros para transportar la cosecha. Muy conocidos fueron los botes de hojalata y de boya y los botes de madera en miniaturas. Con habilidad los pescadores costaneros u orilleros fabrican sus redes y atarrayas. Diestros carpinteros de ribera con constancia fabrican duraderas embarcaciones que señalan el camino del progreso peninsular. Entre ellos podemos mencionar a Abdón Marín, José de la O, Rafael, Nieves, Baldomero, Evaristo, Valentín y José del Carmen Marcano, Cándido y Mario Hernández, Basilio y Lucio Marín, entre otros. Famoso por la belleza y la calidad de sonido del cuatro que elabora es Miguel Felipe Hernández.

LA CARPINTERÍA DE RIBERA O DE BARCOS: Esta ha sido una actividad tradicional en la Península de Macanao. En la construcción de las embarcaciones se utilizan diferentes tipos de madera. La construcción de la quilla se hace con palosano, roble, algarrobo y araguaney. Las cuadernas con yaque, guayacán, guatacare y puí. El entablado con samán, saquisaqui, pardillo, pichipén, apamate y cedro.

A pesar de ser una actividad estructural en la economía macanagüera, no se está formando la generación de relevo, que permita la permanencia de esta actividad en el tiempo, lo que pudiera crear serios inconvenientes a la industria de la pesca en el futuro cercano.

PERSONAJES ILUSTRES: Entre sus poetas se destacan Aniceto García, Toribio y Hermógenes García Rodríguez, Pablo Fermín Vásquez, Máximo Marín, Lorenzo Caroli Hernández, Eduardo “Indio” Marín, Luis Teodoro García, José de La Rosa Marín, Horacio Salazar y Francisco (Chico Bartola) Narváez. Destacados abogados como el Dr. Rigoberto Marín. La Península de Macanao es cuna de distinguidas personalidades que se han destacado en la educación, medicina, ingeniería, arquitectura y en otros campos del saber. Así mismo, ha sido lugar de adopción para científicos de gran talento como el Dr. Fernando Cervigón.
TOPONÍMICOS

Se conoce con el nombre de “Toponimia” la parte de la “Onomástica” que estudia los nombres propios de lugar. En otras palabras, a través de la toponimia podemos hacer el estudio etimológico de los nombres de lugar. A continuación, presentamos toponímicos de la Península de Macanao. Para comenzar, debemos aclarar que algunas personas denominan «peninsulares» a los habitantes de este Municipio, cuando lo que identifica a los habitantes del Municipio, no es su condición de residentes de la península, sino su condición de macanagüeros. Esta denominación de los peninsulares comienza contemporáneamente por cuestión de celos entre poblaciones, y que es muy común en Margarita, al denominar a Boca del Pozo, Macanao. La idiosincrasia es macanagüero y no peninsular, porque penínsulas hay muchas en el mundo, pero macanagüeros, sólo nacidos en este Municipio. A los nacidos en Boca del Río se les llama bocarieros o bocarienses.

A los naturales de Boca del Pozo se les conoce como bocapoceros o bocapocenses A los de Robledal, se les denomina robledaleros, robledaleños; pero también se les conoce como morreros, porque antiguamente a esta población se le llamaba indistintamente, Robledar, Robledal o El Morro. El nombre de El Morro se debe a que las primeras viviendas se construyeron en las inmediaciones del cerro conocido como El Morro.

Los naturales de Guayacancito se llaman guayacanciteros o guayacancitenses. Los de El Manglillo, se denominan manglilleros. Los de El Maguey, magueyeros o magueyenses.

A los nacidos en El Tunal, tunaleros, tunareros o tunalenses. A los nacidos en La Pared, parederos o paredenses. A los habitantes de El Horcón, se les conoce como horconeros. A los de San Francisco, san francisqueros o san franciscanos.

Los de Guainamal se denominan guainamaleros o guainamalenses. Los de La Carmela, carmeleros o carmelenses. Los de Punta Arenas, puntarenense o puntarenero.


SÍMBOLOS DEL MUNICIPIO
ESCUDO MUNICIPAL

Autor: Luis José Gómez Salazar


Durante el gobierno municipal del Sr. Armando Valerio (1979-1984), se sometió a consulta pública el escudo del Municipio. El mismo fue creado por el Sr. Luis José Gómez Salazar. Los habitantes de la región dieron el visto bueno y por esa razón el Concejo Municipal, dando cumplimiento a una decisión del pueblo, instituyó por primera vez en la historia del Municipio, el Escudo Municipal.

El Escudo del Municipio Península de Macanao está dividido en dos cuarteles. En el primer cuartel aparece el puente sobre la Laguna de la Restinga y la Boca de la Laguna. El puente representa la unión de los extremos oriental y occidental de la Isla de Margarita y La Laguna de La Restinga, el sitio turístico por excelencia de la Península. En el segundo cuartel, la serranía de Macanao y una piragua a vela, la cual constituyó el primer tipo de embarcación que se utilizó en Macanao.

Los ornamentos del Escudo están constituidos por ramas de mangle y olivo entrelazadas, y cinco franjas en las cuales se lee: 17 de enero de 1963, Municipio; 14 de diciembre de 1974, Distrito Península de Macanao. Con ellas se explica que la Península de Macanao fue elevada a Municipio el 17 de enero de 1963 y a Distrito, el 14 de diciembre de 1974. En la parte superior del Escudo aparece un sol naciente y la cabeza de un venado caramerudo. El sol representa la vitalidad y la fortaleza de espíritu, y el venado ha sido históricamente la representación de Macanao.

BANDERA MUNICIPAL

Autor: Diseñador, TSU. Heraclio J. Narváez H.

Consiste en un paño de dos franjas horizontales iguales: la azul marino en la parte superior, representa el mar en el cual faenan nuestros pescadores y el cielo que los cobija con su manto; simboliza la perseverancia y la lealtad y; la roja, en la parte inferior simboliza el coraje, honor y la intrepidez de nuestros ancestros.

Al centro de la franja azul lleva un sol amarillo con cuatro rayos, que representan el 4 de mayo de 1810 (Fecha en que se adhiere Margarita a la Independencia de Venezuela) y simbolizan la alegría, la constancia, la generosidad y la riqueza de la región, y en el cantón lateral superior una estrella en color blanco, la estrella del norte, guía eterna de los pescadores. Mediante Decreto 007- 2005 del 23 de febrero de 2005, se declara como símbolo del Municipio.

HIMNO DEL MUNICIPIO PENÍNSULA DE MACANAO

Letra: Humberto Carrión

Música: Edgar Romero

CORO

Tierra fértil de aguerridos hombres



de trabajo, de ejemplo y honor

son victorias que te dan renombre

y una honra de heroico valor

I
Eres suelo de seres valiosos

que el presente, invita a luchar,

contra vientos que son impetuosos

si el clarín se dejara escuchar.

Con tu flora y tu fauna que exalta

tu paisaje cual lindo vergel.

Y tus playas y cimas tan altas

te coronan con bello laurel.

II

Tu istmo, cordón que te amarra



a esta parte de tierra insular,

que laguna natural desgarra

lo que un puente quisiera juntar.

Son tus pueblos testigos de historias

donde el tiempo su estela dejó,

y un museo te llena de glorias

de un pasado que nos regaló.

III
Municipio de empuje y progreso

en la pesca labras tu futuro

es razón que tienes de peso

tu folclor es aroma puro.

gente noble de raza bravía

tu esperanza está en el señor

¡Nadie quita tu esfuerzo y valía

nada rompa tu esencia y amor.

SÍMBOLOS NATURALES


Árbol emblemático: El Palosano o Vera (Bulnesia arborea) es el árbol emblema del Municipio y fue designado como tal por el Concejo Municipal de la Península de Macanao en junio de 2007.

Flor emblemática: La flor emblema del Municipio es el Guamache (Pereskia guamache) y fue designada por el poder legislativo de la Península de Macanao en junio de 2007.

La cotorra margariteña (


Download 6,93 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   ...   22




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©www.hozir.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling

kiriting | ro'yxatdan o'tish
    Bosh sahifa
юртда тантана
Боғда битган
Бугун юртда
Эшитганлар жилманглар
Эшитмадим деманглар
битган бодомлар
Yangiariq tumani
qitish marakazi
Raqamli texnologiyalar
ilishida muhokamadan
tasdiqqa tavsiya
tavsiya etilgan
iqtisodiyot kafedrasi
steiermarkischen landesregierung
asarlaringizni yuboring
o'zingizning asarlaringizni
Iltimos faqat
faqat o'zingizning
steierm rkischen
landesregierung fachabteilung
rkischen landesregierung
hamshira loyihasi
loyihasi mavsum
faolyatining oqibatlari
asosiy adabiyotlar
fakulteti ahborot
ahborot havfsizligi
havfsizligi kafedrasi
fanidan bo’yicha
fakulteti iqtisodiyot
boshqaruv fakulteti
chiqarishda boshqaruv
ishlab chiqarishda
iqtisodiyot fakultet
multiservis tarmoqlari
fanidan asosiy
Uzbek fanidan
mavzulari potok
asosidagi multiservis
'aliyyil a'ziym
billahil 'aliyyil
illaa billahil
quvvata illaa
falah' deganida
Kompyuter savodxonligi
bo’yicha mustaqil
'alal falah'
Hayya 'alal
'alas soloh
Hayya 'alas
mavsum boyicha


yuklab olish