A la juventud estudiosa del Estado Nueva Esparta



Download 6,93 Mb.
bet17/22
Sana27.06.2017
Hajmi6,93 Mb.
#16956
1   ...   14   15   16   17   18   19   20   21   22
La Epopeya de Margarita, relata:

“¡Oh Dios! ¿No es cierto que con tus parciales

Pasabas diligente y presuroso.

De Julio el quince, cuando en Los Varales

El Cóncavo metal tronó espantoso?

¿Y que oculto entre aquellos matorrales



Presidiste el combate vigoroso,

Dio a Maneiro cuatro horas bien contadas?.

Merecen mil elogios y loores.

Todos los que en ese día se batieron,

Allí fue herido el Coronel Tubores,

Nemesio, y otros mas, allí murieron.

Su suerte enternecido, no la llores,

Puesto que de laureles se ciñeron,

Prefiriendo la muerte temerosa

A una servidumbre vergonzosa”.

En 1874 se instala la primera escuela con el nombre de Escuela Guerra en Punta de Piedras. Su preceptor, Benjamín Hernández, quien comparte el magisterio con la Secretaria de la Jefatura Civil del Departamento Bolívar.

En 1874 había en Punta de Piedras dos chinchorros y diez filetes, los cuales eran propiedad de Florencio y Celedonio Salcedo, sobrinos de María Guevara.

El 31 de mayo de 1918, la Junta Comunal integrada por Saturnino Gómez, Manuel Gascue y Jerónimo Isaías Rivas, ordena la construcción de un faro, cuya columna de mampostería tendrá una altura de 10 metros. La Construcción del faro contribuyó a mejorar las condiciones de navegación en la zona.
PERSONAJES EN LA HISTORIA
JOSÉ CELEDONIO TUBORES: Héroe epónimo del municipio. Nace en Pedregales, el 4 de marzo de 1771. Desde el mismo comienzo de la lucha independentista se alista en el movimiento para liberar a Margarita del yugo español. En 1815, ya era Capitán de Caballería y en 1816, es ascendido a Coronel por el Libertador Simón Bolívar. Se desempeña como Alcalde corregidor de la Villa del Norte. Comandante General de Caballería, Jefe del Estado Mayor de caballería durante los combates de julio de 1817. En este año enfrenta al General Pablo Morillo en El Guamache donde es herido gravemente. El Municipio Tubores debe a él su nombre. En virtud de sus resaltantes méritos el Presidente de Nueva Esparta, General Juan Alberto Ramírez, el 22 de diciembre de 1815, mediante decreto, da su nombre al antiguo Municipio Punta de Piedras.

GENERAL DE DIVISIÓN FRANCISCO ESTEBAN GÓMEZ: Comandante General de las tropas patriotas en Margarita, cuando fue invadida por el General Pablo Morillo en julio de 1817. Acantona el Cuartel General de las fuerzas patriotas en la antigua Sabana Grande, de la cual formaban parte los pueblos del hoy Municipio Tubores.

CORONEL JOSÉ JOAQUÍN MANEIRO: En 1817, es Jefe del Estado Mayor del Ejército, bajo las órdenes de Francisco Esteban Gómez. El 15 de julio del año señalado, pelea por más de 4 horas contra las tropas invasoras de Morillo, en Los Barales, Cerro de la Vela, Las Cuicas y Banco Largo. Gobernador de Margarita desde 1825 a 1827.

NEMESIO MALAVER: Prócer. Relacionado con el municipio Tubores por haber combatido al lado de Joaquín Maneiro y José Celedonio Tubores en la acción de Los Barales, donde murió

CAPITÁN VENTURA SALAZAR: Prócer de la Independencia. Nativo de Sabana Grande. Fallece en San Juan Bautista, el 18 de junio de 1839. Prestó importantes servicios a la Independencia desde 1815 y en el año de 1816, fue ascendido por el Libertador a Capitán de Caballería. En 1817, se encontró en Los Barales y Matasiete. En 1835, defendió al Gobierno de Vargas. En 1837, se le designa Capitán de las Milicias de Reserva de Caballería de Margarita.

TENIENTE CLETO RODRÍGUEZ: Prócer nativo de Sabana Grande, donde fallece después de 1863. Ingresa a la Independencia el 4 de Mayo de 19810. En la Villa del Norte el 6 de Mayo de 1816, Bolívar lo asciende a Teniente de Caballería. Hizo la campaña contra Morillo y pelea en Los Barales y Matasiete donde es herido. En 1841, es nombrado Capitán de las Milicias de Margarita. En 1848, asiste al Congreso de la República como Senador por Margarita. Da a la Patria más de 40 años de servicio.

GENERAL JOSÉ ASUNCIÓN HERNÁNDEZ: Político. Presidente de Nueva Esparta. Nace en Santa María, antiguo municipio Sabana Grande, el 15 de agosto de 1857. Fallece en Caracas, el 12 de julio de 1923. Presidente del Concejo Municipal de Maneiro, Gobernador de la Sección Oriental del Distrito Federal. Senador al Congreso de la República

AMALIO RODRÍGUEZ VÁSQUEZ: Poeta. Nace en Punta de Piedras el 10 de junio de 1902. Muere en Cumaná el 10 de noviembre de 1971. Hace estudios en su lar nativo y se dedica al comercio y a la navegación. En periódicos de la época está dispersa la producción de este bardo, que cultivó con esmero el soneto y la oda.

DOLORES RAFAEL VÁSQUEZ: Nace en Punta de Piedras, el 21 de septiembre de 1904. Fallece en su ciudad natal, el 12 de febrero de 1993. Albacea de la cultura tuborense. Promotor social de este pueblo. Siempre estuvo presente en cualquier actividad en procura del desarrollo de la zona del Municipio Tubores. Publica muchas crónicas en la prensa local. Entre sus hijos es muy reconocida la Dra. Iraima Vásquez de Marval, alcaldesa de este Municipio.
RAMÓN BORRA GÓMEZ: Educador. Periodista. Escritor. Nace en Punta de Piedras el 29 de noviembre de 1917. Hijo de Ramón Borra Ferrero y de Felicia Gómez de Borra. Casado con Julia Ortiz, con descendientes. Se dedicó al magisterio donde cumplió destacada labor. Hizo Cursos de especialización para Director de Escuelas y Cursos Avanzados de Gerencia y Administración Comercial en la Universidad Central de Venezuela. Fue Director de la Escuela Federal Graduada “Antonio Díaz”, de Juan Griego. Director de Educación, Cultura y Deportes, del estado Nueva Esparta. Fue Presidente de la Legislatura y Gobernador del estado Nueva Esparta, con balance positivo en las ramas de la educación, cultura y turismo. Ha sido miembro y directivo de importantes asociaciones sociales y culturales. Como periodista fue colaborador de periódicos y revistas de Margarita y del Oriente del país. Director de “Rebulicio”, “Proa”, “La Voz de Juan Griego”. Publicó varias obras: “Los Poetas cantan a Bolívar”, “El Pensamiento Social de Simón Bolívar”, “Bolívar en este Mar de las Américas”, “En Aquel 8 de Agosto”, “La Casilla de Leocadio”. Fallece en Juan Griego, el 23 de julio de 1996.

GUILLERMO SALAZAR MENESES: Político, Gobernador de Nueva Esparta. Nace en Punta de Piedras, el 20 de diciembre de 1915. Militante de Acción Democrática, desde 1941. Concejal por la Parroquia San Agustín en 1944. Secretario General de Gobierno de Nueva Esparta, en 1945. Gobernador de Nueva Esparta desde 1946, hasta 1948. Sufrió prisión en el Castillo de Santa Rosa en La Asunción y en la Cárcel Modelo de Caracas. Expulsado del país vivió en Costa Rica, Cuba, Guatemala y Méjico. Regresa en 1958. Diputado al Congreso Nacional, por Nueva Esparta y por el estado Barinas. Publicó: “Margarita, su actividad turística y la industria pesquera”. Fallece en Caracas el 18 de agosto de 2004.

DR. FRANCISCO SALAZAR MENESES: Médico. Político. Nace en Punta de Piedras en 1920. Fallece en Mérida el 23 de julio de 1985. Dr. en Ciencias Médicas por la Universidad Central de Vene-zuela. Postgrado de Médico Higienista. Presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Sufre persecución y cárcel. Diputado a la Asamblea Legislativa de Nueva Esparta y al Congreso Nacional por el Estado Guárico. Un hospital de Caracas lleva su nombre.

ESTHER GIL: Nace en Punta de Piedras el 12 de junio de 1923. Fallece en su pueblo natal, el 17 de julio de 1988. Promotora cultural de Punta de Piedras. Concejal y activa dirigente comunal. Entre sus hijos se destaca el poeta, profesor Carlos Cedeño Gil.

LUIS JOSÉ GÓMEZ SALAZAR: Nace en Punta de Piedras, el 14 de mayo de 1927. Muere en Altagracia, el 11 de mayo de 1988. Funcionario Público. Poeta y escritor. Cronista Oficial de Punta de Piedras. Escribió en los periódicos insulares, crónicas históricas relacionadas con dicho Municipio. Publica las siguientes obras: “Diario de Bitácora”, “Isla de Coche”, “La Guardia canto regular”. Es el autor de la letra del Himno del Municipio Tubores.

DR. PEDRO RODRÍGUEZ MARCANO: Médico. Nace en Punta de Piedras, el 30 de abril de 1935. Fallece en Porlamar, el 24 de octubre de 1984. Especializado en Anestesiología. Publicó en periódicos, revistas y en el suplemento “Sol Cultural”. Redactor del periódico “Himeneo”, del servicio de Psiquiatría del Hospital Luis Ortrega. Sus trabajos fueron recogidos en un volumen, bajo el título “Veinte Retratos Líricos y una Semblanza Póstuma”, en 1985.


DOCUMENTOS RELACIONADOS CON SU HISTORIA. DE

DON PABLO MORILLO AL GENERAL FRANCISCO ESTEBAN GÓMEZ:

“Las tropas del Rey, bajo mi mando vuelven otra vez a pisar el suelo de esta isla, y espero que pronto se halle toda ella sometida a la dominación de su legítimo Soberano.

“Conozco muy bien a vuestros comprometimientos, y estoy persuadido que la masa general de los habitantes no ha querido atraerse sobre sí tantos y tan desastrosos males. Vuestra desgracia es obra de un hombre perverso; y la sangre que se ha derramado y las inquietudes y zozobras que os han traído es el presente más digno que ha podido haceros su detestable corazón.

“Soy conocido de todos vosotros; y mi lenguaje y mis sentimientos no deben seros sospechoso. Estoy dispuesto a emprender una campaña, cuyo resultado no pueden ser dudoso; bien sabeis los medios de que dispongo, harto suficiente para realizar mis planes.

“Sin embargo, amante de la humanidad y siempre propenso al bien, he meditado haceros esta intimación acompañada de una proclama al pueblo de Margarita, en que con la franqueza propia de un militar, le manifiesto mis intenciones.

“La suerte os ha colocado en una situación en que podéis hacer la verdadera felicidad de vuestra patria, tomando el único partido que os aconseja la razón y el deber.

“Si haceis desarmar los habitantes; si os someteis con ellos a la obediencia de nuestro amado Soberano el Señor Don Fernando VII cesará toda hostilidad; se olvidarán los acaecimientos pasados; y podeis contar con la protección del gobierno de S. M. Los jefes o personas leales que os acompañen a este servicio importante serán atendidos igualmente y recompensados a proporción del mérito que contraigas.

“El encargado de presentaros esa intimación os instruirá menudamente en todo lo que deseéis saber para dirigir vuestra conducta.

“No se me culpará en lo sucesivo de los desastres que pueden seguirse si la obstinación y la infidelidad es vuestro partido; pudiendo aseguraros que sin amenazar vanamente, ni hacer ostentación de mi poder, será tan ejemplar el escarmiento de esta isla, que no quedará uno solo que no sufra el castigo de sus crímenes, ni que conserve la memoria de los hechos sangrientos y terribles que sufrirán ellos y sus familias. Cuartel General de Los Barales, 17 de julio de 1817.- Pablo Morillo”.

“EL GENERAL EN JEFE DEL EJÉRCITO LIBERTADOR DE MARGARITA. AL EXMO. SEÑOR GENERAL EN JEFE DE LAS TROPAS DEL REY.

“Exmo. Señor: Los espartanos de Colombia han visto con bastante admiración el parlamento inesperado que V. E. les envía: extrañan el bárbaro estilo de intimar la redención de esta isla, después de haber hostilizado atrevidamente sus costas sin preceder aquel requisito, y se complacen al ver que V. E. ha conocido su yerro, cuando ya todos se hallan irritados y revestidos con las nobles insignias del valor para vengar los nuevos ultrajes que se les irrogan.

“Las tropas del Rey que tiene V. E. bajo su mando nada han adelantado con pisar otras vez las áridas playas de Margarita, y al esperar por esto que vuelva a la titánica dominación española, es tan difícil como que V. E. cumplas las promesas que hacen bajo la mentida frase de que su palabra es inviolable.

“Si V. E. conoce los comprometimientos de la masa general de esta isla, debe también sacar por consecuencia, que no es ya la causa de un particular la que defendemos y que el general Arismendi a quien V. E. atribuye el origen de nuestras desgracias, lejos de traernos esos supuestos males puso en nuestras manos el precioso don de la libertad, y supo conducirnos a la cumbre de la gloria dejándonos a su partida sabias lecciones para defendernos y fieles modelos para vencer españoles.

“La sangre que se ha derramado y la que se derramará, emana del íntimo impulso que tiene todo hombre al defenderse de su enemigo y del implacable odio que profesan los margariteños a sus opresores y no de las ideas perversas de nuestro héroe; del entusiasmo que a todos nos anima para sepultarnos entre las ruinas de nuestro país con cuantos objetos amables poseemos, antes que dejar a la posteridad el confuso lunar de la humillación y vasallaje en el brillante cuadro de nuestras victorias.

“Cierto es que V.E. es bien conocido de nosotros, y jamás borrarán de su memoria los margariteños la duración, aunque efímera de sus pasadas promesas: males de toda especie cayeron sobre nosotros en vez de los prometidos beneficios: un grito general se oyó en toda la isla, y este lastimoso clamor fue el que instigó al pueblo a usar del derecho de insurrección que le permite la ley de la naturaleza y de todas las sociedades.

“Desde entonces ratificó el juramento que antes había hecho por su independencia y libertad y tomando por divisa morir o vencer borró para en adelante las palabras perdón y olvido de lo pasado con que todos los jefes españoles ocultan y abrigan sus verdaderas intenciones, y disfrazan sus tramas para sacrificarnos.

“Así pues, está por demás repetir estas promesas, como también el paso que V. E. ha tenido la bondad de dar en favor de la humanidad, enviándonos su proclama e intimación, no pudiendo dejar de advertir que hemos fijado muy atentamente la consideración en la amenaza que nos hace V. E. de la total desolación de la isla si no convenimos con lo que soberanamente nos intima. Por tales expresiones de V. E., por los comprometimientos primitivos, y por lo que en virtud de la conducta de los agentes de V. E., en esta isla, tomó el pueblo resolutivamente, acabará de conocer los uniformes sentimientos de estos habitantes, para el último arreglo de su conducta, debiendo añadir, que si V. E. fuere vencedor se hará dueño de los escombros, de las cenizas y de los lúgubres vestigios que a su pesar quedarán en nuestra constancia y valor con más brillo que los de Sagundo y Numancia. Si la fuerza y los medios que están a disposición de V. E. son tales cuales nos los pinta, bien podrá coger por triufo, para satisfacer la tirana ambición de su soberano, y complacerse, en ellos, la área estéril y desolada de la isla Margarita, pero jamás podrá decir que se le rindieron sus ilustres defensores. Cuartel General de la Sabana Grande a 18 de julio de 1817. Francisco Esteban Gómez.


BOLETÍN DEL EJÉRCITO LIBERTADOR DE MARGARITA
“La suerte de la decantada expedición española de los jefes Canterac y Coupigni y en la que el tirano Morillo amenazaba confundir a Margarita, ha sido tan feliz para nosotros cuanto debía esperarse del valor y entusiasmo de su defensores.

“Este General español se presentó en el puerto de Guamache el 14 de julio con 22 velas, y luego que fue avistado dispuso el benemérito General Francisco Esteban Gómez que marchasen nuestras tropas a contenerlo en las costas de Sotavento. El enemigo en número de 3.000 hombres desembarcó en las alturas de las Cuicas y Bancolargo, y el benemérito jefe de estado mayor Coronel Joaquín Maneyro le sostuvo una dura acción con 400 infantes y 500 caballos forzándole a permanecer en las playas y cerro de la Vela sin atreverse a registrar el campo de batalla. Aterrado Morillo con este ensayo envió un parlamentario el 17 ofreciendo perdón y haciendo promesas lisonjeras que fueron altamente despreciadas.

“En este encuentro murieron tres oficiales subalternos, y fue herido el jefe del estado mayor de la caballería Celedonio Tubores: Siete muertos y veinte heridos tuvo la tropa, después de haber peleado con un valor distinguido y la pérdida del enemigo fue considerable, (Sabana Grande 18 de julio de 1817).

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Las costumbres y tradiciones de los habitantes del municipio son similares a las de los otros pueblos del estado Nueva Esparta, es decir, son espontáneas, sencillas y sin ostentaciones; son gentes trabajadoras y edicadas a las faenas del mar. Celebran las Fiestas Patronales en honor a su Santo Patrono San Simón; pero también celebran las de su Co-patrona Nuestra Señora de las Mercedes, celebran la Semana Santa, Navidades y Fiestas Populares, entre éstasel Carnaval.

LA IGLESIA: En mayo de 1875, el Presidente del estado Nueva Esparta, Elías Villalba visita la población de Punta de Piedras y estimula a los ciudadanos a constituir una Junta Pro- construcción de una capilla. El 17 de junio del mismo año, vecinos fundan la Sociedad Progresista San Simón e inician la construcción de la capilla.

PARROQUIA ECLESIÁSTICA: En los Directorios de la Diócesis de Margarita, correspondiente a 1988, 1994 y 2004, no aparece la fecha, en la cual fue erigida la Parroquia San Simón Apóstol de Punta de Piedras. Pero en el Archivo Diocesano existen datos de esta parroquia desde 1880, fecha a la cual corresponde el primer Libro de Bautismo. Su Primera Visita Pastoral la realiza el 9 de febrero de 1887, el Ilustrísimo Monseñor Manuel Felipe Rodríguez, Obispo de Guayana, y a la que pertenecía Margarita.

Esta Parroquia tiene las siguientes Iglesias Filiales: El Guamache, donde se venera a Nuestra Señora del Rosario; Las Casitas a nuestra Señora de la Caridad del Cobre y Punta de Mangle, a Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Otra Parroquia Eclesiástica en el Municipio Tubores, es Santa Teresa de Jesús, en Las Hernández, erigida en 1984. Sus Iglesias Filiales son Las Marvales, veneran a San Cayetano, Las Cuicas veneran a a la Virgen del Carmen, y en Las Giles, a la Inmaculada Concepciòn.

SANTO PATRONO: San Simón Apóstol. El Diccionario de la Sagrada Biblia. Edición Guadalupana Ecuménica, p.125 dice que: “Simón uno de los apóstoles de Cristo, llamado el “Zelote” o “Celoso”, para distinguirlo de Simón Pedro (Mateo 10:4; Marc, 3:18; Luc. 6:15; Hech. I: 13). Simón aunque celoso de la Ley Judía, no estuvo relacionado con la secta llamada de los Zelotes”.

En Punta de Piedras se tiene como Co-patrona a Nuestra Señora de Las Mercedes, devoción la cual viene de Juana Gregoria Gómez de Campos Lárez, quien con un grupo de amigos fundó la Hermandad de Las Mercedes y en compañía de estas amigas le rezaban el rosario. En 1890, un comprador de perlas de origen

español llamado Juan de Dios Mato, llegó a Punta de Piedras. Conoció de la devoción de Juana Gregoria de Campos Lárez por la Virgen de Las Mercedes y ofreció traerles una imagen. En 1898, cumplió su ofrecimiento. Trajo un cuadro con la imagen sagrada; los fieles le rendían homenaje y la sacaban enprocesión. Posteriormente Juana Gregoria Gómez, le encargó a Mato, una efigie, la cual fue enviada desde España al puerto de La Guaira. La recibió el Capitán Narciso Salazar y en la balandra “Enriqueta” de Juan Salazar Fernández, la condujo a Punta de Piedras, puerto donde arribaron el 19 de septiembre de 1900. Ese día el vapor alemán “Viñeta”, en tributo a la virgen hizo disparos de tiro al blanco. Desde ese momento la comunidad le rinde tributo a la Virgen de las Mercedes como Co-patrona de Punta de Piedras.

FIESTAS PATRONALES: Las Fiestas de San Simón Apóstol se celebran el 28 de octubre, las de Nuestra Señora de Las Mercedes, el 24 de septiembre y las de Santa Teresa de Jesús, el 15 deoctubre; junto con las demás fiestas se realizan con mucho entusiasmo, con Salve, donde destacan los fuegos artificiales. La Santa Misa, generalmente oficiada por el Sr. Obispo de la Diócesis y sacerdotes invitados, luego la procesión con la imagen y no falta la programación con fiestas populares. Es costumbre en las poblaciones del Municipio la celebración de Velorios de Cruz en mayo, jugar trompos, pichas (metras) y echar voladores. Se mantiene la tradición de hacer velorios de promesas y quemas de Judas. Han desarrollado la artesanía del tejido de redes y la construcción de embarcaciones.

ARTESANÍA: Los tuborenses son diestros marinos, han mantenido la tradición de elaborar los trastes y artes de pesca.

TALISMANES: Se conservan como amuletos los de dientes de tiburón, puyas de raya, reliquias, la piedra del rayo y la maraca del cascabel.

MITOS: Hay la creencia que existe el Lango-lango de la laguna, el cual según era un hombre que por haber desagradado a Dios, se convirtió en pájaro y que en las noches oscuras, sale de la laguna y sus graznidos asustan al pescador, que a esas horas se encuentra faenando en las orillas de la laguna.

DANZAS Y BAILES: Como en toda Margarita, a través del tiempo se organizan diversiones, parrandas y bailes.

ASPECTOS EDUCATIVOS: El Municipio Tubores cuenta con los siguientes centros educativos:

IUTEMAR: Instituto Universitario de Tecnología del Mar (La Salle), en Punta de Piedras.

U. E. «Ramón Espinoza Reyes» (Punta de Piedras).

U.E. «Tubores» (Punta de Piedras).

U.E. «Las Hernández», en Las Hernández.

Las Escuelas Estadales: «Juan Ramón Aguilera», en Chacachacare.

«Simón Rodríguez», en Santa María.«Vicente Marcano», en El Guamache.

«Ascanio José Velásquez», en Las Guevaras.

«Josefina Gamboa de Ortiz», en Las Giles. Salustiano Salazar Fermín», en Los Gómez.

«Presentación Rodríguez», en Las Marvales.

“Unitaria La Restinga”.

“Unitaria Orinoco”.


ISLA DE CUBAGUA
La Isla de Cubagua, es estéril. Carece de agua. Allí se estableció un pueblo a partir de 1510. La población creció y se formó la primera ciudad, que fue bautizada con el nombre de «Nueva Cádiz». La explotación perlera generó inmensa riqueza a la Corona de España. Fue asolada por una tempestad, el 25 de diciembre de 1541. Actualmente está adscrita al Municipio Tubores. Dista 10 Kms. de Punta de Piedras.

SITUACIÓN: Está situada al suroeste de la Isla de Margarita.

RELIEVE: Tiene un bajo y arrecife que salen hasta una milla afuera. Las costas del norte y del sur son muy limpias y en su frontón occidental hay placer de piedras que se avanza al mar como un tercio de milla. Al noreste, el relieve se pliega de manera compacta y quebradizo formado por pequeñas colinas que representan las mayores alturas y desniveles y que termina en un litoral bastante abrupto de cabos y puntas rocosas que forman una costa de acantilados. Las áreas más bajas están formadas por bancos arenosos y salinas.

SUPERFICIE: 22, 438 Km2.

CLIMA: Cálido.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

LATITUD NORTE: 10º 47’ y 10º 51’

LONGITUD OESTE: 64º 8’ y 64º 14’

VEGETACIÓN: Totalmente xerófila, alguno que otro árbol o grupo de arbustos interrumpe la monotonía del paisaje.

HIDROGRAFÍA Y SUELOS: Es una isla árida sin cursos de aguas, ni pozos. Mar poco profundo alrededor de toda la isla. Suelos arenosos. Bancos arenosos al este y sureste.

CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS
EL PRIMER POBLAMIENTO DE CUBAGUA: El Cedulario de la Monarquía Española Relativo a la Isla de Cubagua 1523-1550 Tomo I, señala que: “Durante tres años el asiento evoluciona lenta-mente, no es más que una aldea india y los cristianos “viven en toldos y chozas”. Aumenta el número de vecinos sin que llegara a la cifra de 300, dada para 1520, por Gonzalo Fernández de Oviedo. Los habitantes siguen adoptando para la obtención de perlas el sistema de rescate, pero se impone cada vez más la explotación directa con ayuda de indios, asalariados y esclavos. Sustituyen a Francisco de Vallejo en el gobierno, Pedro Ortiz de Matienzo primero y Antonio Flores después. La elevación de Carlos V, a la dignidad imperial en 1519 estimula poderosamente la industria perlífera, porque con el creciente lujo de la corte aumenta la demanda de perlas. Uno de los que aprovechan la coyuntura es Bartolomé de Las Casas, en la capitulación de Paria que propone al emperador, se compromete a obtener, mediante el rescate solamente, un beneficio de 15.000 ducados anuales...”.

CUBAGUA, CENTRO COMERCIAL: “Bajo la protección de la fortaleza de Cumaná, construida a principios de 1523, la aldea de la Isla de las perlas es rápidamente reconstruida. La producción perlífera sube vertiginosamente; entre noviembre de 1520 y febrero de 1525, se sacan más de 10.000 marcos. La enorme riqueza de perlas sirve, a su vez, de estímulo para atraer a la ciudad un número creciente de mercaderes y mercaderías. Los empresarios de la isla Española organizan el comercio para aprovisionar a la Isla. Pronto los de Sevilla contribuyen también.

e solicitan del emperador las primeras licencias de transporte de mercancías y de rescate a Cubagua, al margen de las cuales se organizan viajes clandestinos. Los mercaderes y empresarios de la isla de San Juan empiezan a organizar el envío en gran escala de yuca para los pescadores indios. En la mente de los vecinos va formándose paulatinamente una conciencia cívica que trata de concretarse. En 1526, Juan López de Archuleta, hasta su muerte uno de los personajes de más relieve de Cubagua, decide incorporar su vitalidad a la joven ciudad...”.

LA CIUDAD IMPERIAL DE NUEVA CÁDIZ: “Las mercedes del año 1527, que dan a la ciudad de la Isla de las Perlas su carta de naturaleza, le otorgan privilegios extraordinarios. En el curso de solamente cuatro meses, entre agosto y diciembre de 1527, se firman las disposiciones que forman la estructura de la ciudad. No conocemos los nombres de los procuradores que las consiguen, pero bastaba el creciente interés del emperador y de su joven esposa por las perlas, para que se dispensara a la isla de Cubagua todo el favor posible. Se nombran los siete regidores perpetuos y el segundo funcionario real de hacienda y se dictan las primeras ordenanzas que conceden a la ciudad autonomía política. Se cancela el estado de dependencia de la Isla Española: se permite el comercio directo con Castilla y el alcalde ya no será nombrado por la consulta de Santo Domingo, sino elegido una vez al año, por los vecinos de la ciudad.

Pero se le priva del título acostumbrado de alcalde mayor, reservado a los jueces de apelación. Los vecinos protestan inmediatamente contra la decisión del emperador que, en su opinión, atenta contra su honor. Pero el emperador no cede. Las mercedes contribuyen a estimular la actividad de los vecinos. Se disponen a construir su ciudad, sustituyendo las chozas por casas de piedras, cuyo material traen de Araya. Juan de Castellanos nos da sus nombres: Pedro de Barrionuevo, el mercader Juan de la Barrera, el alcalde mayor Pedro de Herrera, los regidores Francisco de Castellanos y Francisco de Portillo, el contador y mariscal de la Isla Española Diego Caballero, los regidores Alvaro Beltrán, Antón de Jaén, Alonso de Rojas, Rodrigo de Niebla y Francisco de Reina. Son hombres que aparecen con vecinos empadronados que conviven con unos 700 indios. Florece no solamente el comercio, sino las letras, como demuestra la lista de libros de un cargamento clandestino llegado en abril de 1528. Los vecinos leen a Lucio Apuleyo y Bocaccio y estudian a Erasmo. El embargo de las mercancías no es más que uno de los sucesos dramáticos del año. En enero el emperador había suscrito el contrato que otorga al Conde milanés Luis de Lampiñón el monopolio de rastrear perlas en los ostiales de la Isla. El mismo emperador participa en los beneficios con un tercio. Inmediatamente el cabildo ordena a su procurador en Castilla, Diego de La Peña, que proteste ante su majestad contra la capitulación, que tendría que causar irreparable daño a los placeres de perlas. Peña consigue la suspensión de la capitulación y, además, la firma de nuevas mercedes, que ratifican el nombre de Nueva Cádiz y conceden una subvención para la iglesia».

NUEVA CÁDIZ EN SU MAYOR AUGE: «Los años 1530 a 1535 marcan el cénit de Nueva Cádiz. La vida pulsa con enorme fuerza por la ciudad. Sus vecinos viven entregados a tres actividades: la pesquería de las perlas, el rescate mercantil de los indios comarcanos y el comercio interinsular. Todos los grandes mercaderes de Sevilla y de Santo Domingo tienen sus factores en la ciudad. Los vecinos están en constante movimiento; los mismos funcionarios reales y municipales viajancesar por el mar Caribe para dedicarse a sus negocios de perlas y la compra de mercancía enSanto Domingo y en San Juan (...) Los vecinos siguen embelleciendo su ciudad con un arte de piedra del cual hoy no quedan más que contados fragmentos. A la vez buscaban un radio de acción más digno de su dinamismo. No les basta el reducido ámbito de la pequeña isla y extienden sus brazos sobre las islas vecinas y la tierra firme contigua...”

En 1531 y 1532, un hombre notable dirige los destinos de Nueva Cádiz, Pedro Ortiz de Matienzo. Son los últimos años de vitalidad de la ciudad, antes de iniciarse el descenso. Los lechos perlíferos muestran los primeros síntomas de agotamiento. Para frenar el incipiente descontentamiento de los vecinos, Matienzo les convence de la necesidad de solicitar nuevas mercedes. Para dar mayor peso a las peticiones se acuerda que sea el mismo alcalde el que las negocie, como procurador de la ciudad, y que le acompañe Juan López de Archuleta. Se firman por 58 vecinos los poderes y se preparan los pliegos de las peticiones: Estas solicitan las acostumbradas mercedes de exención del almojarifazgo, cesión de penas de cámara (para la problemática construcción de pozos de agua), limosnas (para obras eclesiásticas), y subvenciones (2.000 pesos para la construcción de la especulación con el alimento de los indios).

Además se intenta la construcción de una alhóndiga de pan una alhóndiga de pan cazabí, con ayuda de la cual se propone impedir de cazabí, con la ayuda de la cual de propone impedir la especulación con el alimento de los indios. Se intenta conseguir la consolidación del poder gubernativo-jurisdiccional de la isla sobre las regiones adyacentes: vuelven a ser solicitados los términos de Tierra Firme y la tenencia de la fortaleza de Cumaná, y se pide, por primera vez, la adjudicación de la Isla de Margarita, gobernada por la hija y heredera del oidor de la audiencia real de Santo Domingo Marcelo de Villalobos”.

EL DECAIMIENTO DE NUEVA CÁDIZ: “... Peligros de todas clases se ciernen sobre la Isla de las Perlas. La pesquería de las perlas, fundamento de toda la prosperidad, ostenta pruebas crecientes de quebranto, consecuencia de la rapaz explotación de los ostiales.

En 1537, escribe el cabildo al emperador que hace más de año y medio que no se pescan perlas. El vedamiento de ostiales y las otras medidas que se adoptan, como la prohibición de pescar con canoas grandes, ya no surten efecto. Con el decrecimiento de la producción perlífera disminuye la participación de Carlos V, y en 1538 uno de sus banqueros, el gran mercader de Augsburgo, Sebastián Neithardt, ha de acudir en queja al emperador para conseguir el pago de una libranza de perlas. La crisis económica se agrava por los peligros externos, piratas franceses e indios caribes que, a fines de 1534, llegan hasta la ciudad y causan daños...”

La desacertada decisión del emperador de otorgar a Jerónimo de Ortal, recién nombrado gobernador de Paria, la contaduría de Cubagua origina muchos disgustos, porque, Ortal no deja de perturbar con sus hombres la paz de la costa de Tierra Firme. En la ciudad de Nueva Cádiz aumentan las discordias internas y faltan hombres capaces de dominar la situación. Mueren algunos de los vecinos más antiguos, como Pedro de Alegría, y otros se ausentan. Juan López de Archuleta, posiblemente convencido de lo irremedia- a las artimañas más inverosímiles para demorar su marcha hasta 1537, según parece...”

En 1535 las fricciones son tan graves que los vecinos no logran ponerse de acuerdo sobre el candidato al cargo supremo, y el cabildo, en voluntario renuncia a su privilegio más cotizado, decide elegir dos alcaldes, como en las otras ciudades americanas. El 8 de enero informan al emperador del trascendental paso y piden su conformidad. Por falta de dinero la alhóndiga de cazabí no llega a ser construída.

En 1535, la iglesia de la ciudad, a pesar de la limosna de 700 pesos del emperador, no está aún terminada, “quedando la mayor parte por hacer”, y carece de ornamentos, libros y retablo. En 1537 el monasterio franciscano también sigue sin concluir...

“No se cansa el monarca de nombrar jueces especiales, en 1537 al licenciado Hernán Martínez de la Marcha para que señale, finalmente, los términos de Tierra Firme y proceda contra Jerónimo de Ortal...”

Todavía en 1537 la ciudad parece dar muestras de vitalidad y crece su apetito territorial, pues solicita la confirmación de 60 leguas de término en la Costa de Tierra Firme. Pero un año más tarde en carta del emperador del 21 de febrero de 1538, los oficiales reales piden permiso para buscar perlas en otras partes. Se organizan expediciones y finalmente se descubren los ostiales del Cabo de La Vela. Su riqueza causa nueva fiebre de perlas que asesta a Cubagua el golpe mortal. De nuevo Juan López de Archuleta está en vanguardia; se traslada a Castilla para negociar, como procurador de la ciudad, la merced del traslado, y poco después, el 21 de marzo de 1539, consigue una serie de cédulas que son el certificado de defunción de la ciudad de Nueva Cádiz...

Todavía los vecinos parecen resistirse a abandonar sus hogares, y a principios de 1540 el procurador Diego López solicita nuevas mercedes a favor de Cubagua. Pero poco después el cabildo y los oficiales reales deciden abandonar la ciudad y la masa de los vecinos les sigue al Cabo de La Vela.

CUBAGUA UN PUNTO EN EL MAR: “La naturaleza, como si, al ver a la ciudad abandonada por sus habitantes, ya no tuviese respeto a la creación humana, rescata lo que el hombre le había arrancado: un huracán se lanza sobre la indefensa Isla y destroza la ciudad de Nueva Cádiz. Después de veinte años de vida humana la Isla recobra su primitivo estado, y cardos y espinas empiezan a cubrir las huellas del hombre. Entre los últimos que abandonan Cubagua se halla el poeta Juan de Castellanos cuya retina recoge hasta el postrer instan- te las escenas que se desarrollan en su derredor, de las cuales la más conmovedora era la colocación “en un alto pilar en la ribera” de la devastada ciudad, por el poeta Jorge de Herrera, de su epitafio en latín, que el propio Castellanos traduce, para recuerdo y lección, en los hermosos versos:

“Aquí fue pueblo plantado

cuyo próspero partido

voló por lo más subido;

mas apenas levantado,

cuando del todo caído.

Quien examinar procura

varios casos de ventura

puestos en humana casta

aquesto solo le basta

si tiene seso y cordura”.

El escritor Juan Moreno, en su texto


Download 6,93 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   ...   14   15   16   17   18   19   20   21   22




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©www.hozir.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling

kiriting | ro'yxatdan o'tish
    Bosh sahifa
юртда тантана
Боғда битган
Бугун юртда
Эшитганлар жилманглар
Эшитмадим деманглар
битган бодомлар
Yangiariq tumani
qitish marakazi
Raqamli texnologiyalar
ilishida muhokamadan
tasdiqqa tavsiya
tavsiya etilgan
iqtisodiyot kafedrasi
steiermarkischen landesregierung
asarlaringizni yuboring
o'zingizning asarlaringizni
Iltimos faqat
faqat o'zingizning
steierm rkischen
landesregierung fachabteilung
rkischen landesregierung
hamshira loyihasi
loyihasi mavsum
faolyatining oqibatlari
asosiy adabiyotlar
fakulteti ahborot
ahborot havfsizligi
havfsizligi kafedrasi
fanidan bo’yicha
fakulteti iqtisodiyot
boshqaruv fakulteti
chiqarishda boshqaruv
ishlab chiqarishda
iqtisodiyot fakultet
multiservis tarmoqlari
fanidan asosiy
Uzbek fanidan
mavzulari potok
asosidagi multiservis
'aliyyil a'ziym
billahil 'aliyyil
illaa billahil
quvvata illaa
falah' deganida
Kompyuter savodxonligi
bo’yicha mustaqil
'alal falah'
Hayya 'alal
'alas soloh
Hayya 'alas
mavsum boyicha


yuklab olish