A la juventud estudiosa del Estado Nueva Esparta



Download 6,93 Mb.
bet8/22
Sana27.06.2017
Hajmi6,93 Mb.
#16956
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   22
Vidas de Santos, que: “fue Soldado Mártir del Año 300. Se dice que entró a la vida militar para poder ayudar a los cristianos que estaban prisioneros. Dicen los antiguos documentos que era Capitán de la Guardia en el Palacio Imperial en Roma, aprovechaba ese cargo para ayudar a los cristianos perseguidos. Se le propuso dejar de ser cristiano y ser ascendido en el ejército. Declaró que sería seguidor de Cristo hasta el último momento de su vida; por orden del emperador Maximino, fue atravesado a flechazos. En Roma levantaron desde muy antiguos tiempos una basílica en su honor”.

EDUCACIÓN: Funcionan los siguientes centros educativos: Escuela Bolivariana “Napoleón Narváez”, fundada el 16 de septiembre de 1946. Su primer Director, el maestro José Jesús Salazar. Para el 2002, año de esta investigación, su Personal Directivo lo integran: Lic. Clara Martínez de Salazar, como Directora y como Subdirectora, Lic. Josefina Rubio de Garbis.

EPÓNIMO: La Escuela lleva su nombre en honor al educador Don Napoleón Narváez. Nacido en Porlamar, el 13 de diciembre de 1857. Ejerce el periodismo, fundador y director de los voceros: “El Margariteño”, Porlamar 21 de enero de 1894; “El Comercial”, Porlamar, 17 de agosto de 1895; “El Cronista”, Porlamar 13 de agosto de 1896; “El Obrero”, San Pedro de Coche 18 de agosto de 1900, “La Voz Patriota”, La Asunción, 29 de junio de 1905; “El Principiante”, La Asunción, 10 de febrero de 1906. Se dedica al magisterio y es director de varias escuelas, entre éstas: “Santa Teresa”, en Porlamar 1905, Casa de Educación de San Pedro de Coche y “Restauración” en La Asunción, en 1906. Ejerce también en escuelas públicas de Porlamar. Publica las siguientes obras didácticas: “Nociones de Historia de Nueva Esparta”, “Lecciones Geográficas del Distrito Mariño”, “Exposición de Aritmética”, “Elementos de Lenguaje”, “Nociones de Moral”. Desempeñó diferentes cargos públicos. Fallece el 19 de febrero de 1947.

Funciona también en Tacarigua, la Escuela Básica Estadal “Cruz Millán García”. Fundada el 6 de junio de 1960, durante el Gobierno de Raúl Leoni. Su primera Directora, la educadora Lucila de Albornoz. Para la fecha de esta investigación, año 2002, está dirigida por la profesora Carmen Lista de Quijada.

EPÓNIMO: Cruz Millán García. Nace en La Asunción, el 2 de mayo de 1906. Hizo estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez”. Su grado de Maestro lo obtuvo en el Consejo Técnico de Educación, en Caracas. Su labor magisterial es larga y la realiza en muchos pueblos de la Isla. El 16 de marzo de 1933, es nombrado Preceptor de la Escuela Federal de Varones del Caserío Bolívar. De aquí pasa a La Guardia, luego Porlamar, a la Escuela Federal “Mariño”. Maestro de grado de la Escuela “Francisco Esteban Gómez” en La Asunción, Preceptor de la Escuela de La Fuente y de la “Napoléon Narváez” de Tacarigua. Director de la Escuela “Francisco Fajardo”, de San Juan Bautista y de la Escuela “Matasiete”, de Santa Ana del Norte, cargo desempeñado hasta su muerte ocurrida en La Asunción, el 15 de abril de 1962.

Otro centro de enseñanza que funciona en Tacarigua, es la Unidad Educativa “Divina Pastora”, de carácter privado.


PARROQUIA MATASIETE
ASPECTOS GEOGRÁFICOS
La parroquia Matasiete cabecera Pedro González, es un pueblo enclavado también en el Valle de Arimacoa. Allí se encuentran los caseríos: Zaragoza, La Sabana, Pueblito y La Playa. A través del tiempo, sus habitantes se han dedicado a la navegación hacia el Orinoco y otras regiones del país.

SITUACIÓN: Se halla al noreste de la Isla, a unos 20 metros aproximadamente, sobre el nivel del mar.

LÍMITES: Por el norte con el Mar Caribe, desde Punta Carey hasta Punta Ausente. Por el este, con el municipio Antolín del Campo, desde Punta Ausente por la fila donde se encuentran los Cerros El Cacao, El Charal y la Cumbre, hasta el cerro Las Guacharacas. Por el sur, desde el Cerro Las Guacharacas por la fila hacia el suroeste, hasta el Boquerón de Santa Ana y Pedro González. Por el oeste, con la parroquia Sucre, por una línea que partiendo del Boquerón de Santa Ana y Pedro González y el Cerro La Vela, termina en la Punta Carey, punto de partida.

RELIEVE: Presenta paisajes costeros. Existe una cadena de cerros al este de Pedro González, los que originan pequeños valles.

CLIMA: Tropical.

TEMPERATURA: 27º, aproximadamente.

LATITUD: 11º 07’ y 11º 08’

LONGITUD: 63º 54’ y 63º 55’

PRECIPITACIÓN: Media aproximada: 600 mm.

VEGETACIÓN: Las cumbres de los cerros aparecen coronadas por Clusia (Copeyes) y Ficus. Se observan también: Bromelia pinguin (Chigüichigüe) Melocactus caesius (Melón de monte), Cereus margaritensis (Cardón yaurero), Opuntia wentiana (Tuna). Llaman la atención grupos de palmas Coccothrinax barbadensis (Carana), Conocarpus crectus (Mangle de botoncillo). A menudo se entremezcla con la vegetación xerofítica como Prosopis juliflora (Cují-yaque), el mangle está presente mezclado con Hippomane mancinella (Manzanillo)

HIDROGRAFÍA Y SUELOS: Carece de ríos, solamente en épocas de lluvias se ven hilillos de agua que alimentan quebradas y vertientes. La corriente de agua que atraviesa el pueblo, se le llama Guaruparo. Sus suelos son arenosos, en éstos existen galerías filtrantes.

LAGUNA: En Pedro González se encuentra la laguna de Zaragoza, en contacto directo con las aguas marinas.

PLAYAS: Presenta hermosas playas, entre éstas: Puerto Viejo, Puerto Cruz y la playa de Zaragoza.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Puerto de cabotaje y pesquero. Muchos de sus hijos se hicieron navegantes y mantuvieron importante comercio con pueblos y puertos de diferentes partes del país, entre éstos el Orinoco, de donde transportaban hacia Margarita: maíz, legumbres y hortalizas, como también chinchorros de moriche.

Mencionaremos algunos de sus hijos navegantes: Felipe Rodulfo, con su balandra “Filena”; Rafael Román Rodríguez y Valentín Rodríguez, dueños del “Dollar”; Víctor Mata Rosas y su “Carmen María”; Ruperto Mata Medina y su balandra “Aldea”; José Mata López y su “Santa María”; Alberto Mata Rosas e Hipólito Mata Rosas y su balandra “Amor de Dios”; Tomás Mata Rojas y Rafael Moreno Lazarde con su “Dolores”; Antonio Monasterios y su “Rosa Julia”; Salustiano Mata con sus barcos “Josefa Margarita” y “María Constanza»; Beltrán López Quijada con su nave “Alicia López”; Prisciliano Mata y su “Blanca Marina”; y José Concepción Mata (Chon Mata), Capitán de la “Rosa Eugenia”, entre otros, quienes dieron vida a esta Isla con el traslado de mercaderías desde otras partes de la Patria, actividad que sitúa a este pueblo como una región de navegantes desde mucho tiempo atrás.

Existió una destilería de aguardiente fundada en 1880, con el nombre de “El Tanque”, propiedad de la familia Alfonzo, la cual dio impulso a la localidad, sirvió de fuente de trabajo durante varios años. Predomina desde mucho tiempo atrás, una artesanía basada en el tejido de la palma carana (Coccothrinax barbadensis) abundante en la zona, con la cual sus habitantes, tejen mapires, esteras, escobas y otros objetos. El pueblo tiene desarrollos turísticos, posadas y restaurantes.


ASPECTOS HISTÓRICOS


ORÍGENES: En la descripción que hace el Licenciado Francisco Manzo de Contreras en 1589, por mandato del señor presidente de la Casa de Contratación de Sevilla, aparece este pueblo con el nombre de Pedro González.

En el Juicio de Residencia al Gobernador de Margarita, Pedro de Rojas Manrique quien gobernó de 1654 a 1658, aparece en 1656, el embargo del hato de ganado de Juan de Ibarreta Ladrón de Guevara, Tesorero Juez Oficial de Hacienda en Margarita, allí se menciona al pueblo con el nombre de Pedro González, donde iba a beber dicho ganado.

Refiere el Dr. Ángel Félix Gómez, en su libro Margarita 1757, Censo del Gobernador Alonso del Río y Castro, Alonso del Río y Castro, quien gobierna desde el 1° de agosto de 1757, hasta enero de 1765, que: “El Valle de Pedro González era un pueblo de indios (Guaiqueríes), agregado al Valle de Santa Ana del Norte, tenía 143 habitantes. En dicho Censo, se nombra a la guaiquerí María del Carmen, como cabeza de casa y de profesión pescadora”.

Rosauro Rosa Acosta, en su Diccionario Margariteño, señala que: “Según algunos historiadores, los indios guaiqueríes llamaban Arimacoa al Valle de Pedro González. El nombre de Pedro González, que lleva desde los primeros tiempos de la Colonia, se justifica dicen algunos historiadores por haber fundado allí crías y cultivos el Capitán Pedro González Cervantes de Albornoz; pero no hay elementos comprobatorios para esta afirmación. Otros en cambio lo atribuyen a San Pedro González Telmo, protector de la Comunidad de Indígenas, que establecieron en 1578 en el sitio de La Sabanilla, hoy la Sabana, el Gobernador Miguel Maza de Lizana y el Predicador de la Orden de Santo Domingo, Don Juan de Manzanillo, en 1578. Este afirma haber colocado Cruz Alta en el mencionado lugar. En 1757, el Gobernador Don Alonso del Río y Castro, reestableció esta comunidad en el mismo sitio. Tierra de labranzas y crías se desarrollaron posteriormente en este valle por vecinos españoles, entre ellos el Padre Cayetano de la Guerra. Ya que los indios guaiqueríes se dedicaban a las labores de pesca y navegación”.

EVOLUCIÓN POLÍTICA
1835.- Pedro González, es Parroquia del Segundo Cantón de la Provincia de Margarita, Cabecera El Norte.

1856.- Parroquia del Cantón Norte

1863.- Parroquia Pedro González del Distrito Los Hatos.

1873.- Distrito Pedro González del Departamento Sucre, capital Altagracia.

1881.- Parroquia Pedro González del Departamento Sucre, capital Altagracia.

1929.- Caserío del Municipio Gómez.

1937.- (26 de enero), es creado como Municipio Matasiete, capital Pedro González, del Distrito Gómez.

1963.- Municipio Matasiete, capital Pedro González, y los caseríos Zaragoza, La Sabana, Pueblito y La Playa.

1981.- Municipio Matasiete, capital Pedro González, y los caseríos Zaragoza, La Sabana, Pueblito y La Playa.

1988.- Municipio Foráneo Matasiete, capital Pedro González.

1990.- Parroquia Matasiete, capital Pedro González, del Municipio Gómez.
EPÓNIMO: El Municipio lleva su nombre en honor a la Batalla de Matasiete, la que tuvo lugar el 31 de Julio de 1817, en el sitio conocido como Los Cocales en La Asunción, donde los margariteños al mando del Coronel de Granaderos Francisco Esteban Gómez, se cubrieron de gloria al derrotar las tropas del General Pablo Morillo.

PERSONAJES EN LA HISTORIA


Quedan en la historia de esta parroquia, todos esos navegantes que contribuyeron con el desarrollo del pueblo y mejor vida de sus pobladores, como también los siguientes:

CRISPÍN QUIJADA: Manuel Estaba Lazarde, Director del periódico GERMEN. Nº 5, correspondiente al 10-8-1940, escribe: «Educador. Nace en el Valle de Pedro González, en 1866. Desde los 20 años se dedicó a la enseñanza. La primera escuela la regentó en este pueblo, desde 1885, hasta 1891. Año en el cual fue nombrado preceptor de la Escuela Federal de Varones de esta localidad, donde estuvo hasta el 15 de octubre de 1921. En Río Caribe ejerció la docencia desde 1922, hasta 1940. Estuvo 54 años en el luminoso ejercicio de la educación. Enseñó a leer y a escribir y, por tanto a ser más ciudadanos y más hombres. Educador de varias generaciones cuando los sueldos eran de hambre y de miseria...».

DR. AMADOR HERNÁNDEZ: Nace en el Valle de Pedro González el 10 de febrero de 1875. Ingeniero. Político. Militar. En la Universidad

Central de Venezuela, obtuvo el grado de Ingeniero Civil en 1893. Ejerce el periodismo, colaborador de “El Ojo”, Juan Griego, 1889. “La Verdad”, Juan Griego, 1896. Cultiva la poesía y destaca en la oratoria. Toma parte en actividades políticas y militares. Es defensor de la Causa Restauradora, y empeña las armas en defensa de sus ideales. Sirve bajo las órdenes del General José Asunción Rodríguez, quien lo nombra Jefe de su Estado Mayor. Combate en varios sitios de la Isla. Es ascendido a General, rango que es ratificado por el Despacho de Guerra y Marina. De su labor como Ingeniero Civil, se destacan estudios del acueducto de La Asunción a Pampatar, estudios y planos para la reparación del castillo de Pampatar, estudios y proyectos para el acueducto de Juan Griego, edificio municipal de Juan Griego. Hospital de Margarita y teatro de La Asunción. Ingeniero del Estado en varias ocasiones. Secretario General de Gobierno en 1902. Fallece en Juan Griego el 13 de mayo de 1927.

MANUEL ESTABA LAZARDE: Periodista. Nace en el Valle de Pedro González, en 1903. Se dedica al Magisterio; después al periodismo en Tucupita como colaborador del vocero «Delta Amacuro», dirigido por Eleazar Gómez y en el periódico «Democracia», redactado por J. M. Carreño Negrón. Regresa a Margarita y funda en Santa Ana Germen» cuyo primer número circula el 14 de octubre de 1937. En el Tigre en 1941, funda el periódico «Tierra Adentro». Co-fundador de «Compañero», editado en Puerto La Cruz. Colaborador de «Antorcha» de El Tigre y de «El Tiempo», en Puerto La Cruz. Desempeña cargos públicos en esta ciudad. Muere en Barcelona en mayo de 1993.

JOSÉ RAMÓN VILLARROEL: Cantor popular y folclórico. Nacido en este Valle de Pedro González, el 31 de mayo de 1937. Entre sus hijos, José Ramón Villarroel Marín, destaca también en el canto del galerón. A José Ramón Villarroel, se le conoce con el sugestivo nombre de “El Huracán del Caribe”. Como cantor alcanza justa fama, y además de sus participación en los tradicionales Velorios de Cruz en su Isla y en varios lugares de Venezuela, lo hizo también en países del Caribe como Cuba y Puerto Rico, donde obtuvo galardones por su peculiar manera de cantar, por su fácil improvisación y por los temas de sus canciones y décimas. Muere trágicamente en la vía El Tigre-Puerto La Cruz, el 30 de abril de 1995.


COSTUMBRES Y TRADICIONES

Los naturales del Valle de Pedro González son personas de costumbres sencillas, espontáneos, trabajadores, amantes de la navegación, desde mucho tiempo atrás fabrican mapires, escobas y cabuyas, utilizan la palma carana (Coccothrinax barbadensis), muy abundante en el lugar. Celebran sus Fiestas Patronales con mucho entusiasmo y fe, en honor a San Pedro González Telmo; como también fiestas populares donde destaca la “Fiesta de los Locos”; son personas amantes de la música y del galerón.

LA IGLESIA: En su columna “Caracol de la Isla”, en el periódico Sol de Margarita y correspondiente al 27 de abril de 1993, el escritor Rosauro Rosa Acosta, dice: “No hay testimonio de haberse levantado en este sitio, en tiempos coloniales, templo alguno. Parece ser que la primera iglesia erigida allí data de los años 1880 a 1887, pues en este último tiempo cumplió Visita Pastoral el Obispo de Guayana Monseñor Dr. Manuel Felipe Rodríguez, quien dice “el día 28 a 29 de enero en Pedrogonzález, hice más de cien confirmaciones y cinco matrimonios”.

El Sol de Porlamar, Número 266, del 23 de junio de 1907, trae la siguiente noticia: “El 6 de julio se efectuará el octavario de su Patrono, en las vísperas se bendecirá una bella imagen del Santo, donada por diez personas piadosas de dicha población.

Para 1918, el templo estaba deteriorado y con la finalidad de remediar este mal, se constituyó una Junta compuesta por los señores: Tomás Lazarde Mata, Vicente Cova Marín, Pablo Hernández, Ruperto Mata Medina, Romualdo Velásquez, Facundo Rosa, Felipe Gómez y Marcelo Mata.

El nuevo templo se debe a la acción del Gobernador Morel Rodríguez Ávila. Lo bendijo Monseñor César Ortega Herrera, Obispo de Margarita, el día 2 de diciembre de 1990”.

SANTO PATRONO: Refiere Ernesto Iglesias Almeida, en su Tríptico de la Cofradía de San Telmo de Tuy, España, que: “San Pedro González Telmo, nace en Frómista. Palencia (España), hacia el año 1210. Fue Deán de la Catedral de Palencia. Entró en la Orden de los Predicadores. Confesor del Rey Fernando III el Santo. Entre sus milagros están: la pesca milagrosa de peces, para alimentar a los obreros que trabajaban en la construcción de los puentes de Castrelo de Miño y el del Valle Miñor, cuando ahuyenta una amenazadora tormenta. Muere en Tuy en 1249. Debido a sus numerosos milagros realizados con la gente del mar en las tempestades, fue considerado desde la Edad Media como Patrono de los Marineros. De ahí el fenómeno meteorológico llamado “Fuego de San Telmo”, la luz que aparecía en los mástiles de los barcos. La proyección del culto a San Telmo es grande y abarca el mundo entero cristiano. La ciudad de Buenos Aires, nació en torno a una capilla portuaria del Santo. Puertos desde las Vascongadas, Oporto, Lisboa, Islas Azores y Canarias, Sevilla y, del Mediterráneo, tuvieron lugares de culto a San Telmo”.

FIESTAS PATRONALES. Se realizan después de Semana Santa, es decir, que es una fiesta variable. En la víspera hay paseo de música por las principales calles del pueblo y se canta la Salve. En el Día del Santo Patrono, la Misa Solemne es celebrada por el Señor Obispo de la Diócesis y sacerdotes invitados, luego se realiza la procesión por las principales calles de la población; es una fiesta donde sus pobladores se entregan con dedicación, esmero y entusiasmo, para que resulten con la mayor vistosidad y fe.

El Valle de Pedro González, es una Iglesia Filial de la Parroquia Nuestra Señora de Altagracia, erigida el 6 de enero de 1971.

OTROS ASPECTOS: En lo Educativo, el Valle de Pedro González, cuenta con la Escuela Básica “Juan Bautista Arismendi”, fundada el 1º de julio de 1936, su primer director el maestro Francisco Salazar Sabino.

EPÓNIMO DE LA ESCUELA: Lleva su nombre por el General Juan Bautista Arimendi. (Ver datos en Municipio Arismendi).

PARROQUIA SUCRE


ASPECTOS GEOGRÁFICOS
La parroquia Sucre cabecera Altagracia, se encuentra también en la región conocida como Valle de Arimacoa. Es una población a la cual mucha gente no llama Altagracia, sino Los Hatos. Dividida tradicionalmente, en sectores: Bajo Negro, Blanco Lugar, Caranta, Copey, Chiguana, Chipichipe, Punta Brava y Pueblo Nuevo.

SITUACIÓN: Al noreste de la Isla, de hecho a nivel del mar. Limitada por el norte, con el Mar Caribe, desde Punta de Hierro hasta la Punta de Carey. Por el este, con la parroquia Matasiete, por el lindero oeste de dicha Parroquia. Por el sur, desde el Boquerón de Santa Ana y Pedro González, rumbo al sureste hasta el Hito Vereda Caribe, de donde sigue en línea recta al Hito la Escuela. Por el oeste, con el municipio Marcano, por una línea recta que partiendo del Hito La Escuela, termina en Punta de Hierro, punto de Partida.

RELIEVE: Presenta una topografía bastante variada desde zonas planas hasta los más variados riscos, con un 50% de zonas planas, un 20% de zonas semiquebradas y un 30% de zonas muy quebradas con pendientes mayores de un 40%, con los cerros: Grande o de La Vela, Timoteo, La Ronda o Cerro Colorado y el Garrapatal.

En cuento al relieve costanero, el geólogo Pedro Jam Lander incluye las costas acantiladas de Altagracia, como ejemplos de costas en período juvenil avanzado o madurez temprana, por cuanto la plataforma de erosión está aún en desarrollo y no ha aparecido la sedimentación.

CLIMA: Tropical.

TEMPERATURA: 27º C.

PRECIPITACIÓN MEDIA: 600 m.m. aproximadamente.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

LATITUD NORTE: 11º 06’30’’.
LONGITUD OESTE: 63º 51’ 15’’, en su parte central.

SUPERFICIE: 11 Km2.

VEGETACIÓN: Tiene vegetación xerofítica. Abundan: Prosopis juliflora, (Cují-yaque) Opuntia (Tuna), Capparis flexuosa (Olivos), Ritterocereus griseus (Cardones), Caesalpinia coriaria (Dividive o Guatapanare), Bromelia Humilis (Caracuey), Bromelia pinguin (Chigüichigüe), Cereus margaritensis (Cardón Yaurero), Cereus (Cardones), Cercidium praecox (Cuica), Áloe vera (Zábila), Malpighiaemarginata (Cereza), Matelea marítima jacq. (Curichagua), entre otras.

HIDROGRAFÍA Y SUELOS: En su parte oeste existe una salina donde en épocas de lluvia vierte sus aguas un río que nace en la serranía El Copey con el nombre de Tacarigua; en Santa Ana del Norte, toma el nombre de Río Toro. En cuanto a sus suelos, señala Marco Aurelio Vila en su libro Aspectos Geográficos de Nueva Esparta que: “la acción eólica deja sentir sus efectos, especialmente donde la arena abunda más, el viento hace que la arena remonte las laderas de pequeños cerros; esto es posible porque se trata de una arena liviana y de unos vientos muy constantes. Existen dunas de poco desarrollo en diferentes playas”. En su suelo tiene galerías filtrantes, en el pueblo se conoce como la Poza del Cerro.

PLAYAS: Las Arenas, (Bahía de Plata), La Boquita y Caribe.

LAGUNAS: La Laguna de Suárez, en los límites con Las Arenas.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Es un pueblo que a través del tiempo vivió de la carpintería de ribera y de la navegación. Entre sus hijos navegantes y que fueron dueños de barcos: Tomás Rojas, con su “Ángel”; Pedro Mata, con su “Buena Esperanza”; Antonio Quijada y su barco “El Americano”; Miguel Marín y su “Bolívar”; Teodoro Ordaz, y su “Fortuna”; Jesús María Villarroel y Buenaventura González y su “María del Valle”; Pastor Orta, y su barco “El Diáfano”; Eloy Romero, y su barco “El Conquistador”; Alfonzo Mata, y su barco “El Cóndor”, entre otros.
Dueños de balandras: Doroteo Orta y su “Luisa Cáceres”; Sico Rodríguez y su “Lina María”; José Rodríguez y su “Susana Isabel”; Claudio Rojas Tovar, con “La Inmaculada”; Jorge Rodríguez Orta y su “Melva”; Víctor Velásquez y Jorge Marín con su “Altagracia”; Nicasio Rojas, con su “Nueva Julieta”; Isaías Rojas, con su “Inés María”; Nicasio Marín, y su “Nueva Fortuna”; y Mauricio Marín, con sus balandras “Carmen Leonor” y “Olinda”, entre otros. Fue muy practicado el contrabando, comercio realizado en otros tiempos desde la Isla de Trinidad; vivió también de la pesca y de industrias de aguardiente, desde 1888, muy famosa la Destilería “Altagracia”, de José Elías Alfonzo, la cual tuvo distribuidores del producto en varias regiones del país.

Sus habitantes se han dedicado también a la fabricación de ropa de saco, alpargatas, zapatos, tabacaleras, pantuflas, confección de empanadas y arepas, etc. En la década del 40 a 50, muchos hijos del pueblo establecieron sus negocios en Juan Griego, lo cual contribuyó con el resurgimiento de esta ciudad. En la actualidad vive del comercio en general; tiendas, ferreterías, panaderías, ventas de materiales de construcción y pesca. Tiene artesanía de objetos fabricados con conchas de moluscos y de madera tallada. Existen desarrollos turísticos, muy cercanos a sus hermosas playas.


ASPECTOS HISTÓRICOS
ORIGEN: No se le conoce fecha de fundación, es un pueblo de formación espontánea. En 1654, existió en su territorio el hato de ganado de Juan de Ibarreta Ladrón de Guevara, Tesorero Juez Oficial de la Real Hacienda en Margarita, durante el Gobierno de Pedro de Rojas Manrique. Según este documento: “vivían en el hato dos o tres criados pastores, indios que asistían en dicho acto, nativos de Puerto Santo, un negro de servicio, propiedad del depositario Don Luis de Billoria y Quiñones, al cual puso como pastor, y un señor de nombre Tome González, mayordomo del dicho Tesorero”. Su poblamiento proviene de las hermanas Ana Evarista, Eugenia y Geralda Veneciano o García, de las cuales desconocemos su origen.

A partir de 1700, notamos como personas venidas de otras partes, contraen matrimonio con miembros de la familia Veneciano asentada allí, entre éstos: Pedro Rasse, nativo de Avignon (Francia), Pedro Estaba, nativo de Burdeos, Manuel Fernández, oriundo de Lisboa, Antonio Jaén, natural de Marsella, John L. Abergc Forney (sueco) entre otros, los que dan origen en el pueblo a una serie de apellidos que lo identifican. De estos apellidos perviven en el pueblo: Estaba, Fernández, Rojas, Rodríguez, González, Moreno, Quijada, Marín, Dellán, Vicent, Rasse, Wettel, entre otros. Con respecto a los topónimos del pueblo, según fuentes documentales, se le llamó Sitio de Suárez, nombre empleado por el sacerdote Don Diego de la Cruz de Amundarain, en el Registro de Bautizo de Juan Antonio Marín Marcano, el 7 de junio de 1762, donde se hace constar que fue bautizado de ocho días de nacido. Hijo de


Laureano Marín Guerra y María del Rosario Marcano; nieto de Pedro José Marín y Francisca Nicolasa Guerra y biznieto de Ana Evarista Veneciano y el Capitán Juan Marín. Desconocemos por cual Suárez se le dio ese nombre. Para 1773, los sacerdotes anotan: nació en Los Hatos, según por la existencia de hatos en su territorio. El nombre de Altagracia se asienta en Registros Parroquiales a partir de 1865, igual aparece en el Censo Guzmán Blanco realizado en 1873, nombre el cual deducimos lo lleve por su Patrona Nuestra Señora de Altagracia.
EVOLUCIÓN POLÍTICA
1821.- Por Ley de Colombia es caserío de la Parroquia Juan Griego.

1844 (20 de noviembre).- Fue erigida como Parroquia Los Hatos del Segundo Cantón, cabecera El Norte.

1863.- Distrito Los Hatos, compuesto de las parroquias: Los Hatos, Pedro González y Arismendi.

1873.- Departamento Sucre, con los Distritos Altagracia (antes Hatos), Pedro González y Arismendi (antes Vecindad).

1880.- Departamento Sucre, con las Parroquias Altagracia y Pedro González.

1899.- Municipio Sucre del Distrito Gómez.

1963.- Municipio Sucre del Distrito Gómez.

1987.- Municipio Foráneo Sucre, capital Altagracia.

1990.- Parroquia Sucre, capital Altagracia, hasta nuestros días.

HECHOS HISTÓRICOS. Por su suelo pasó una columna de infantería de patriotas al mando del Coronel Juan Bautista Cova, para la batalla de El Fuerte de Juan Griego, 8 de agosto de 1817, según lo narra el patricio teniente Gaspar Marcano en la Epopeya de Margarita.





Salió al fin con la tropa de á caballo

Que en nada se ocupaba en este día,

Mandó á Cova ligero como el rayo

Para
Download 6,93 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   22




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©www.hozir.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling

kiriting | ro'yxatdan o'tish
    Bosh sahifa
юртда тантана
Боғда битган
Бугун юртда
Эшитганлар жилманглар
Эшитмадим деманглар
битган бодомлар
Yangiariq tumani
qitish marakazi
Raqamli texnologiyalar
ilishida muhokamadan
tasdiqqa tavsiya
tavsiya etilgan
iqtisodiyot kafedrasi
steiermarkischen landesregierung
asarlaringizni yuboring
o'zingizning asarlaringizni
Iltimos faqat
faqat o'zingizning
steierm rkischen
landesregierung fachabteilung
rkischen landesregierung
hamshira loyihasi
loyihasi mavsum
faolyatining oqibatlari
asosiy adabiyotlar
fakulteti ahborot
ahborot havfsizligi
havfsizligi kafedrasi
fanidan bo’yicha
fakulteti iqtisodiyot
boshqaruv fakulteti
chiqarishda boshqaruv
ishlab chiqarishda
iqtisodiyot fakultet
multiservis tarmoqlari
fanidan asosiy
Uzbek fanidan
mavzulari potok
asosidagi multiservis
'aliyyil a'ziym
billahil 'aliyyil
illaa billahil
quvvata illaa
falah' deganida
Kompyuter savodxonligi
bo’yicha mustaqil
'alal falah'
Hayya 'alal
'alas soloh
Hayya 'alas
mavsum boyicha


yuklab olish