A la juventud estudiosa del Estado Nueva Esparta



Download 6,93 Mb.
bet9/22
Sana27.06.2017
Hajmi6,93 Mb.
#16956
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   22
los hatos con infantería

Pero como yá estaba dado el fallo,

De nada aprovechó cuanto se hacía

En favor de doscientos desgraciados,

Del cobarde español sacrificados.
En 1844, es anexado el pueblo de Altagracia a la Parroquia eclesiástica de Juan Griego, este cambio originó serios enfren-tamientos entre estos dos pueblos, por lo que el General Carlos Soublette, Presidente de la República, le sugiere a Monseñor Mariano de Talavera, Obispo de Guayana y a quien pertenecía Margarita en lo eclesiástico, se presente en esta región, para restablecer la concordia entre estos dos pueblos.

El 25 de abril de 1874, es creada su primera escuela diurna para varones. Se desconoce el nombre del Preceptor de esta escuela.

El 19 de septiembre de 1919, circula “El Esfuerzo”, primer periódico de la localidad, fundado por Juan Antonio Marcano.

El 16 de septiembre de 1946, es fundada la Escuela “José Cortés de Madariaga”. Su primer Director Br. Jesús Prieto Salinas.

El 29 de noviembre de 1965, el maestro José Rosa Acosta, Director de la Escuela “José Cortés de Madariaga”, funda “Jornada”, vocero de la Institución.

El 3 de abril de 1966, Mélido Estaba Rojas, integrante del Centro Cultural Social y Deportivo “Andrés Eloy Blanco”, junto con otros miembros de la Institución, fundan “Progreso”, del cual fuera su Director

El 6 de enero de 1971, Altagracia fue elevada a Parroquia Eclesiástica, integrada por Altagracia, Pedro González y Guayacán.

El 21 de septiembre de 1999, es inaugurado el Ciclo Diversificado “Nuestra Señora de Altagracia”. Su primer Director Prof. Serafín Mata.

EPÓNIMO DE LA PARROQUIA.
Lleva su nombre por el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Douglas A. Palma en su libro 150 Biografías de Personajes Notables de Venezuela, refiere que: “Antonio José de Sucre. Héroe de la Independencia. Nace en Cumaná, estado Sucre, el 3 de febrero de 1795. Hijo del Coronel Vicente de Sucre y de María Manuela Alcalá. Muy joven viaja a Caracas y estudia matemática, álgebra, geometría y estrategia militar en la Academia que regenta el español Tomás Mires. Está en Caracas en 1810, cuando el gobernador Vicente Emparan debe renunciar. Viaja a Cumaná y se incorpora al ejército que comanda Santiago Mariño. Señala Bolívar que “sirvió a las órdenes del General Miranda en los años 11 y 12”. En 1818, es ascendido a Coronel. En 1820 forma parte de la comisión que nombra Bolívar en Trujillo, para negociar con Morillo. En 1824, organiza las batallas de Junín y Ayacucho que sellan la independencia del Perú. En1825, se dedica a organizar el Sistema Educativo, puesto por Bolívar bajo la responsabilidad de Samuel Robinson (Simón Rodríguez), en lo que sería la República de Bolivia. En 1828, lee su mensaje de despedida al Congreso de Bolivia. Asiste al Congreso de Bogotá en 1830, como diputado por Cumaná. El 4 de junio de 1830, muere asesinado en la Selva de Berruecos al Sur de Colombia”.

PERSONAJES EN LA HISTORIA


TENIENTE ANTONIO MARTÍN: De él nos dice Telasco A. MacPherson, en su Diccionario Histórico, Geográfico, Biográfico, del Estado Miranda, que estaba entre los individuos los cuales murieron de los rebeldes que habían en los Fuertes de Juan Griego. Nombrado también por el Dr. José Silverio González, en su obra Patriotas de Margarita, publicada en 1911.

DON MIGUEL MARÍN: Nacido en Altagracia, según documentos se cree que nace en 1833; escribano, redactor de documentos y escritos diversos. Gobernador de Margarita en el año 1876. Juez del Municipio Sucre en 1885. Una plaza de la localidad lleva su nombre.

JOSÉ CLEMENTE MARCANO: Nace en Altagracia el 12 de junio de 1838. Diputado a la Asamblea Legislativa, firmante de la Constitución en 1877, por el Departamento Sucre. Primera Autoridad Civil en los años 1886 a 1889. En 1901, miembro principal del Concejo del Distrito Gómez.

DR. LUIS VELÁSQUEZ ALFONZO: Nace en Altagracia, el 11 de octubre de 1879. Fallece en Caracas el 27 de julio de 1963. Obtuvo título de médico en la Universidad Central de Venezuela el 5 de mayo de 1904. Su ficha como Médico Residente en el Departamento Libertador, corresponde al Nº 376, se hace ver que es Médico Internista.

BR. AURELIANO QUIJADA MARCANO: Nace en Altagracia el 10 de febrero de 1880. Fallece en Puerto La Cruz, el 20 de octubre de 1970. Poeta y escritor. Ejerce el periodismo, colaborador de “El Porvenir”, Juan Griego, 1908; “El Neoespartano”, La Asunción, 1916. En Juan Griego fundó y dirigió “Mi Cambur”. Diputado a la Asamblea Legislativa en 1920.

GREGORIO EUGENIO GÓMEZ ROJAS: Nace en Altagracia, el 6 de septiembre 1890. Educador y poeta. Se destaca en la composición de décimas. Muere en Barcelona (Anzoátegui) el 27 de enero de 1954

JOSÉ ELÍAS ALFONZO: Nace en Altagracia el 20 de julio de 1900. De él nos dicen Maribel Rodríguez y González M. Víctor en su obra ALTAGRACIA. (Los Hatos) Apuntes para su Historia que: «En Altagracia hay un grato recuerdo y agradecimiento por él, todo un filántropo para su pueblo. Ayudó moral y materialmente a muchos. Fue un hombre que con su voluntad de trabajo honró a este pueblo». Estuvo durante varios años al frente de su empresa Destilería de Aguardiente “Altagracia”. Deja de existir en Puerto La Cruz, el 19 de noviembre de 1977.

PEDRO DELLÁN: Conocido como el Pintor del Delta. Nace en Altagracia, el 5 de diciembre de 1907; en el año 1925 se radica en el Delta Amacuro, vivirá en Macareíto, Coporito y Tucupita. El escritor José Balza, en hermosa semblanza titulada Pedro Dellán, el paisaje intermedio, publicada en 1989, describe sus principales cuadros: Río Limón (1938), Cerro Bolívar (1960), En el Morichal (1976) y Paisaje con Cazador y Lavanderas. Muere en Tucupita, el 19 de junio de 1980.

JESÚS ADRIÁN: Poeta Popular. Nace en Altagracia, el 17 de mayo de 1919 y muere en su pueblo natal el 19 de febrero de 2001. Sus versos fueron publicados en diferentes periódicos: “Sol de Margarita”, “Antorcha de El Tigre”, entre otros. En 1947, se desempeñó como Primera Autoridad Civil del Municipio.

JOSÉ RAFAEL RODRÍGUEZ PÉREZ (Cheíto) Poeta Popular. Nace en Altagracia el 11 de mayo de 1930. Muere en su pueblo natal, el 26 de noviembre de 1986. Sus versos estas compilados en Su Obra Poética, publicada en 1989.

ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PÉREZ: Poeta. Abogado. Nace en Altagracia, el 1º de junio de 1932. Fallece en su pueblo natal, el 23 de febrero de 1976. Ejerce cargos públicos entre éstos: Juez Quinto del Departamento Libertador y Fiscal Suplente de la Fiscalía de la República. Poeta culto. Su poesía permanece inédita.
LUIS MARÍN: “El Rayo de Margarita” Cultor de décimas. Galeronista. Nace en Altagracia el 24 de octubre de 1943. Se desem-peña como Secretario en la Comandancia General de Policía Neoespartana, donde pertenece al Conjunto Musical de esa Institución. Destacado intérprete de galerón, esto lo lleva a participar en festivales en el exterior, entre éstos en la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, en 1992, llevado por el maestro Alberto Valderrama Patiño. Fallece en su pueblo natal, el 25 de agosto de 1999.

Altagracia acoge en su seno a John L. Aberg Forney, sueco de nacimiento y de profesión farmacéutico. Contrae matrimonio en la localidad. En 1913 y 1914, hizo formal denuncios de minas de asbesto, oro, platino y otros minerales en los suelos de este pueblo. Deja para la posteridad un trabajo fotográfico sobre la Virgen del Valle de incalculable valor.

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Altagracia es un pueblo de costumbres sanas, espontáneas y solidarias, las cuales han sido modificadas con el correr del tiempo. Ya no se pide la bendición a los padres y mucho menos a los padrinos. Desaparecieron los Velorios de Cruz, la Quema de Judas, las Corridas de Ramos y las Diversiones, las cuales llenaban al pueblo de colorido y entusiasmo. Es un pueblo de músicos, se acostumbra organizar “parrandas”, para cantar música margariteña. Recordada la parranda de los hermanos: Ramón, Lorenzo, Estanislao y Félix Quijada Salazar, con sus cantantes Filemón Rasse (Mongo Rasse), Justiniano Ordaz, (Ñaño), Félix Moreno y Pablo Rojas Agreda (El Ciego de Juliana), quienes en Navidad recorrían las calles del pueblo para pedir aguinaldos. Aún quedan muchos decimistas y músicos en el pueblo. Se celebran las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de Altagracia, la Navidad, Semana Santa y un sector de la población celebra las Fiestas en honor a San Antonio.

LA IGLESIA: Existió allí un templo, el cual estaba en construcción en 1910, bendecido por el Presbítero Br. Plácido José Fernández el 6 de enero de 1926. Por daños graves en su construcción, fue derribado años más tarde, y en su lugar construido el actual, bajo el gobierno del profesor Morel Rodríguez Ávila y bendecido el 4 de julio de 1992, por el Excelentísimo Monseñor César Ortega Herrera, tercer obispo de la Diócesis de Margarita y como párroco, Monseñor Carlos Romero Moreno, nativo de Juan Griego.

PARROQUIA ECLESIÁSTICA: Altagracia es erigida como Parroquia Eclesiástica, el 6 de enero de 1971, por Decreto del Excelentísimo Monseñor Francisco de Guruceaga Iturriza, primer Obispo de Margarita. La Parroquia comprende: Altagracia, Pedro González y Guayacán Su primer sacerdote el Presbítero Gaudencio Pardo Pardo.

Puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de Altagracia, venerada en Santo Domingo desde 1514.

FIESTAS PATRONALES: Es costumbre celebrarlas el 6 de enero, con gran entusiasmo, el sacerdote nombra con antelación una junta, la cual se encarga de organizar todo lo relacionado con las festividades para que resulten dignas de Nuestra Señora. La Misa Solemne es oficiada por el Señor Obispo de la Diócesis, generalmente acompañado de sacerdotes invitados de otras parroquias y ayudantes del altar. En el pueblo hay otra Iglesia Filial, donde sus moradores, veneran a San Antonio. Estas fiestas gozan también de una buena organización.
ASPECTOS EDUCATIVOS
Cuenta con la Escuela Básica “José Cortés de Madariaga”, fundada el 16 de septiembre de 1946. Su primer Director el Br. Jesús Prieto Salinas.

EPÓNIMO: Lleva su nombre por el Presbítero Dr. José Cortés de Madariaga.

Funciona la Unidad Educativa «Nuestra Señora de Altagracia», nombre en honor a la Patrona de la localidad. Inaugurada el 21 de septiembre de 1999, bajo el mandato de la Gobernadora Lic. Irene Sáez Conde. Su primer Director, Profesor Serafín Mata.

Cuenta también el pueblo con la Biblioteca Pública «Profesor Augusto Núñez», inaugurada el 10 de octubre de 1990.


DOCUMENTO RELACIONADO CON SU HISTORIA
“Mariano Talavera, Obispo de Guayana, se siente gustoso de trabajar por la paz del país.
Señor General Carlos Soublette Presidente del Estado.

Mi respetado señor y muy estimado amigo: Pues que usted juzga que mi presencia en Margarita podrá contribuir a que se restablezca la concordia entre los vecinos de Juan Griego y Los Hatos, acojo gustoso la indicación que usted se ha servido hacerme en su carta del 16 del corriente, y tan luego como pasen estos días santos emprenderé mi marcha a aquella isla en compañía de su nuevo Gobernador, el señor Carlos Pérez. Nos prometemos la satisfacción de participar a usted bien pronto, que puede borrar de la lista de sus graves cuidados el que le causa el estado de alarma en que se hallan hoy aquellas dos poblaciones.

En ésta no hay novedad, los ánimos parecen más tranquilos y los buenos patriotas, desde luego, sienten en el suceso pero reprueban altamente los injustos y brutales ataques hechos por la oposición al gobierno que siempre debe contar con el apoyo de los hombres honrados y moderados, mucho daño ha hecho la tal oposición. Con todas las cualidades personales del Jefe de la Administración nos dan la seguridad de que el orden público no será alterado. Dios quiera dar a usted tanta fortaleza, cuanta es necesaria para gobernar: una nave tan trabajosa.

Cuente usted siempre con mi obediencia y con la verdadera estimación que soy su atento servidor y amigo.


Mariano, Obispo de Guayana”.
CASERÍOS DEL MUNICIPIO GÓMEZ
CASERÍO ARISMENDI

Rosauro Rosa Acosta en su Diccionario Margariteño, señala que La Vecindad es el antiguo nombre del Caserío Arismendi. Se le conoce en la Historia con el nombre de La Vecindad de Los Martínes. La Revolución de 1815, contra el Gobernador Urreiztieta se tramó en este sitio, donde se reunieron los patriotas del Norte, San Juan y Paraguachí, siguiendo las instrucciones dadas por el Coronel Juan Bautista Arismendi. El nombre de Arismendi, que oficialmente ostenta se le dio antes de 1863.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA: En 1863, La Vecindad es Parroquia del Distrito Los Hatos. En 1873, es Distrito Arismendi, del Departamento Sucre. En 1881, Distrito del Departamento Norte. En 1898, es Caserío Arismendi del Distrito Gómez. Desde esa fecha continúa siendo Caserío del Municipio Gómez, capital Santa Ana.

COSTUMBRES Y TRADICIONES: Es un pueblo de costumbres sanas, sencillas y espontáneas. Es tradicional en este pueblo el tejido de hamacas de hilo. Celebran sus fiestas patronales en honor a San José, con mucha fe y devoción el 19 de marzo de cada año. Es una Iglesia Filial de la Parroquia Santa Ana del Norte.

Con respecto a San José. El Diccionario de la Sagrada Biblia, Edición Guadalupana, nos señala que: «San José era Padre putativo de Jesús y esposo de María, a quien fue unido en legítimo matrimonio. Era hijo de Jacob (Mat.I:16), e hijo adoptivo o legal de Helí (Luc.3:23). El Evangelio de San Mateo lo caracteriza como un hombre justo (Mat. I:19). Su oficio era el de carpintero».

BAILES Y DIVERSIONES: En cuanto a danzas tradicionales, es muy recordada la Agrupación, dirigida por la señora Isabel Romero, ya fallecida, tenía la finalidad de mantener nuestras diversiones y bailes folclóricos.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Desde mucho tiempo atrás sus mujeres se han dedicado al tejido de hamacas y chinchorros de hilo, los cuales son ofrecidos al turista y visitantes como producto de esta región; pero es un pueblo con comercio en general.

PERSONAJES EN LA HISTORIA


RÓMULO QUIJADA: Educador y escritor. Cronista Oficial de este pueblo. Nace en La Vecindad el 30 de octubre de 1944. Contrae matrimonio, con la educadora María Adrián de Quijada y procrean dos hijos: Nadia y Rómulo Enrique. Ejerce su profesión en varias escuelas. Realiza importante labor cultural. Creador del Concurso Literario infantil «Península de Macanao».Colaborador de periódicos y revistas: «Diario del Caribe, «Sol Cultural». Publica:«Antología Infantil del Maestro Margariteño», «Relatos del Kilómetro 20», «Amén es la Palabra que se escucha», «Amaneciendo Dios», «Camino de Regreso desde esta madrugada», «Memorial del Tío Muerto», «Cuando la noche es inocente». Obtuvo mención en el Concurso Literario «Vicente Fuentes», en 1975 y en el Certamen «Estría», Maracay, 1977. Fallece en su pueblo natal, el 25 de noviembre de 2002.

ALEJANDRO ORTEGA VERDE: Periodista. Fotógrafo. Nace en La Vecindad, el 16 de agosto de 1950. Viaja a Europa, en Bélgica y Francia se especializa en el arte fotográfico. Su profesión de fotógrafo, la desempeña como Director de la Escuela de este Arte, del Complejo Cultural “Rómulo Gallegos” y como Jefe de la Unidad de Video de Fondene. Muere trágicamente, en Santa Ana del Norte el 23 de junio de 1993.

ASPECTOS EDUCATIVOS: Funciona la Escuela Básica “Br. “Juan José Fernández”. Fundada el 1°de octubre de 1959. Su primer Director el maestro Jesús Manuel Marín.

En la Vecindad Municipio Gómez, funcionan también los Centros de Educación Privada: Unidad Educativa- Colegio “Alejandro Humboldt”, U. E. “Monte Ávila” y la E. B. y Preescolar “Divino Niño”. Estos planteles contribuyen también con el proceso enseñanza- aprendizaje en esta región.


CASERÍO FRANCISCO LÓPEZ
A este caserío se le ha conocido tradicionalmente con el nombre de El Cercado.

SITUACIÓN: Está situado en la parte noroccidental del lóbulo oriental de Margarita, a 1 Km. de Santa Ana del Norte.

ORÍGENES: Dice el historiador Rosauro Rosa Acosta, en su Diccionario Margariteño, que: “Se cree que éste sea el pueblo de los Olleros que figura en las Crónicas y documentos de los primeros tiempos de la Margarita, en donde el Teniente de Gobernador Juan Juárez de Figueroa, robó a los indígenas piezas de alfarería y joyas de guanín. En 1757, según el Censo realizado en Margarita por el Gobernador Don Alonso de Río y Castro, El Cercado era un pueblo de indios, adscrito al Partido del Norte. Estaba integrado por 63 familias y un total de 115 habitantes. Jefe de la Comunidad era el Capitán Luis Adriano”.

EVOLUCIÓN POLÍTICA: Para 1873, era vecindario del Distrito Santa Ana del Norte, con una población de 154 habitantes.

En 1916, pasó a ser Caserío «Francisco López», en homenaje al servidor de la Independencia, miembro de la raza guaiquerí.

En 1963, es Caserío «Francisco López», del Municipio Mata del Distrito Gómez.

En la actualidad sigue siendo Caserío «Francisco López» del Municipio Gómez.

COSTUMBRES Y TRADICIONES: El Cercado es una Iglesia Filial de la Parroquia Santa Ana del Norte. Sus habitantes se distinguen por su fe en el Gran Poder de Dios, patrono del lugar.

Son personas de costumbres espontáneas y sencillas. Sus hijas se han dedicado desde mucho tiempo atrás a la alfarería, arte de fabricar objetos de barro, es decir, una cerámica primitiva que sus moradores aprendieron a confeccionar con la arcilla o barro obtenido en el Cerro de La Cruz en Santa Ana del Norte, valiéndose nada más que de sus manos para obtener la forma. No se usa torno, ni mezcladoras, ni hornos de calefacción; después de elaborada la pieza, la secan al sol y luego la queman en quemaderos, preparados por las artesanas, con leña en el patio de sus viviendas. Así a través del tiempo han fabricado tinajones, tinajas, vajillas, aripos, anafes y otros utensilios, bajo las manos de estas expertas alfareras.

Es un pueblo de músicos y cantantes, organizan parrandas tradicionales, sobre todo para celebrar la Navidad.


PERSONAJES EN LA HISTORIA
FRANCISCO ADRIANO: Teniente de Fragata. Prócer de la Independencia. Nativo de esta Comunidad. Hijo del Capitán Luis Adriano y Juana Pascuala de Adriano. Se une en matrimonio, el 9 de mayo de 1796 con Ana Francisca González Franco. En el año 1816, se alista en las filas patriotas y presta servicios en la Marina. A los pocos meses se le confiere el grado de Teniente de Fragata. En homenaje a este héroe, una Parroquia del municipio Marcano lleva su nombre. Muere en el combate de El Fuerte de Juan Griego, el 8 de agosto de 1817.

FRANCISCO LÓPEZ: Servidor de la Independencia, miembro de la raza Guaiquerí, quien en la guerra magna, alcanza el grado de Sargento. En homenaje a este héroe, al pueblo de su nacimiento conocido tradicionalmente como El Cercado, se le da su nombre, por tanto es el epónimo del lugar, dado por Ley de División Territorial de 1916.

CARLOTA DEL CARMEN DOMÍNGUEZ: Artesana. Patrimonio Cultural Viviente del Estado Nueva Esparta, según Decreto N° 299. Nace en El Cercado, el 4 de noviembre de 1917. No tuvo descendientes. Su vida la dedica al arte de moldear el barro. En el año 2002, en entrevista que le hiciera la periodista Dayana Figarella de “El Nacional”, escribió: “Carlota no pierde el aspecto infantil que tiene cuando sentada en el suelo y descalza, parece juega con el mismo barro con el que elabora sus aripos o budares de tierra cocida...”. Fallece en su pueblo natal, el 5 de abril de 2005. a la edad de 87 años.

ASPECTOS EDUCATIVOS: Funciona la Escuela Estadal “José Ramón López”, fundada el 10 de agosto de 1963, su primera Directora, la maestra Olga Marcano de Gomero.

EPÓNIMO: Lleva su nombre en homenaje al educador y perito mecánico “José Ramón López” (1941-1967). Nace en El Cercado, el 10 de marzo de 1941. Muere trágicamente, el 12 de octubre de 1967.

CASERÍO GUAYACÁN


Ha señalado el historiador Rosauro Rosa Acosta, en su obra ya mencionada, que: “El nombre antiguo de esta región fue Acevedo. Está situado en la parte Norte de Margarita, a 2 Kms. de Pedro González. Pertenece a la Parroquia Matasiete, Municipio Gómez.

Puerto pesquero. En 1961, tenía 23 viviendas, 127 habitantes. En 1971: No lo registra el Censo. En l981: 29 viviendas, 219 habitantes.

Esta población nace en 1926, cuando Prajedes Indriago Acosta, nativo de Pampatar, se estableció allí con un tren de pesquería de mandinga. Los obreros de dicho tren procedían también de Pampatar. Hoy este caserío cuenta con escuela, carretera asfaltada y se perfila como un centro turístico de importancia por su hermosa playa y zona de vegetación abundante en las colinas que la rodea”.

Su Escuela Básica, es de tipo rural, estadal; perteneciente al Núcleo Nº 64. Para el 2002, año de esta investigación, el Director es el Prof. Emilio Rosas. Tiene seis grados atendidos por cuatro docentes, un instructor de Educación Musical y uno de Educación Física. En lo religioso, es una Iglesia Filial de la Parroquia Nuestra Señora de Altagracia. Sus moradores veneran a Santa Rita de Casia. Sus Fiestas Patronales se celebran con fe y devoción el 22 de mayo, día consagrado por la Iglesia.


SÍMBOLOS MUNICIPALES

ESCUDO

Autores: Dr. Irving Salazar y Ángel



Golindano
Para señalar los autores aquí nombrados, tomamos en cuenta el trabajo “Los Símbolos del Municipio Gómez”, publicado en la revista “Margariteñerías” Nº 32, correspondiente a mayo-junio de 2005, con autoría del Lic. Iván Gómez, Coordinador de Cultura y Educación de la Alcaldía del Municipio Gómez, donde aclara que los autores del Escudo Municipal son el Dr. Irving Salazar y Ángel Golindano.
Descripción: El escudo del Municipio Gómez, consta de tres cuarteles, en el superior derecho presenta un horizonte marino, la playa, un bote peñero y una palmera, simbolizan el carácter marítimo de gran parte del municipio, su potencial turístico, sus amplios horizontes y humanos, así como la riqueza de nuestra pesca artesanal y la fuerza del trabajo del hombre.

En el cuartel superior izquierdo, se encuentran dos vasijas de barro, representan el arte y oficio de las alfareras de El Cercado; un chinchorro que alude a la habilidad manual de las tejedoras del municipio, tradicionalmente y en su mayor parte, habitantes de La Vecindad.

En el cuartel inferior resalta el templo de Santa Ana, donde fue reconocido Bolívar como Jefe Supremo de los Ejércitos.

ORNAMENTOS: En el lado izquierdo lleva una rama de alga roja en representación de la flora marina del litoral costero de Playa Caribe en Altagracia y Valle de Pedro González. En el lado derecho lleva una planta de maíz como representación de la flora terrestre, vocación y potencial agrícola para las cachapas de Tacarigua. Estos dos ornamentos laterales, están unidos en su extremo inferior por una cinta tricolor, hacia la izquierda se lee la inscripción, 6 de mayo de 1816 y en el lado derecho “Tercera República”. En la parte superior lleva una cinta donde se lee “Municipio Gómez”.


BANDERA MUNICIPAL

Autor: Amador Romero.
Está integrada por dos laterales de color azul y verde, irregulares en sus extremos internos, donde forman la silueta de un tinajón en color amarillo y marrón.

El color verde (dividido) en franjas de dos tonos, representa la naturaleza expuesta por la variedad de vegetación existente en el municipio. El color azul, (dividido en franjas de dos tonos), representa el azul del cielo que bordea al municipio, como también el azul del mar.

La silueta del tinajón, en el centro de la bandera y en color amarillo y marrón, representa la artesanía del municipio; el amarillo es el brillo dado a la historia de Venezuela, por ser Santa Ana del Norte el lugar donde nació la Tercera República, presidida por el libertador Simón Bolívar.
El amarillo, también es luz en la inteligencia de notables hombres que le han dado grandeza a Nueva Esparta. El marrón, identifica la fertilidad y lo prodigioso de la tierra del municipio. En el color marrón y en el centro de la bandera, está un obelisco, presencia histórica, el cual representa el Fortín España, fortaleza que guarda, momentos de valentía y de eterna libertad.

Las cinco estrellas representan las poblaciones de Santa Ana, capital del municipio y la cabeceras de las 4 parroquias en las cuales está dividido el municipio.


HIMNO DEL MUNICIPIO GÓMEZ

Letra y Música: Ángel E. Moya González.


Es de Gómez esta tierra de gracia,

que es fiel al trabajo y fiel a su honor,

es de Gómez tierra sagrada

que vistió de gloria el Libertador. CORO
I

El que gloria le dio a Matasiete

hoy da gloria a su pueblo natal,

que legítimo luce en su frente

los laureles del gran general.

Santa Ana, de este heroico hombre,

hoy recibes grandeza esencial

y en la tierra que lleva su nombre

con orgullo es su capital.

II


Son sus pueblos trabajo y nobleza,

son su brazo fuerte y luchador,

que levanta con regia firmeza

su ideal que da luz y color.

Patria fértil de lirios virtuosos

Policarpo te da majestad,

Petronila te lleva con gozo

en el seno de la eternidad.

III

Hoy se avista de tu portachuelo



el legado de la heroicidad

Tacarigua, El Cercado y El Maco,

Altagracia y La Vecindad.

En el Valle de Pedro González en,

el Alto y San Sebastián,

son tu gente de los bellos rosales

y es pureza tu fiel guayacán.

IV
Margarita de ti está orgullosa

Municipio de temple genial,

porque fuiste la musa y la prosa

de los héroes del pueblo oriental.

General Francisco Esteban Gómez,

es gallardo tu nombre inmortal,

que tus hijos en sus corazones

hoy te lleven en un fiel sitial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


AZPÚRUA, Ramón: Biografías de Hombres Notables de Hispanoamérica. Caracas 1981. T.1.

CAMPOS LACASA, Cristina: Historia de la Iglesia en Puerto Rico. Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan de Puerto Rico. 1977.

CUNIL GRAU, Pedro: Geografía del Poblamiento Venezolano en el Siglo XIX. Tomo III. Caracas, 1987.

DIRECTORIO DE LA DIÓCESIS DE MARGARITA: 1988,1994 y 2004.

GARCÍA DE FLEURY, María: Nuestra Señora de Altagracia. Editorial PANAPO. Caracas, 1997.

GÓMEZ RODRÍGUEZ, Ángel Félix: La Mirada Real Maravillosa. Imprenta Oficial del Estado Nueva Esparta. La Asunción, 2001.

-Margarita Vegetal. Impresos Omar. Caracas, 1996.

GONZÁLEZ, José Silverio: Patriotas de Margarita. Imprenta Oficial del Estado, 1971

HOYOS F. Jesús: Flora de la Isla de Margarita. Sociedad y Fundación La Salle. Caracas, 1985.

IGLESIAS ALMEIDA, Ernesto: Cofradía de San Telmo de Tuy. España, 2000.

LANDAETA ROSALES, Manuel: Gran Recopilación Geográfica, Estadística e Histórica deVenezuela. Tomo I. Caracas, 1963.

LEVEL, Andrés A.: Esbozos de Venezuela. La Margarita, 1942.

MAC PHERSON, Telasco: Diccionario Histórico, Geográfico, Estadístico, Biográfico del Estado Miranda. Los Teques, 1988.

MARCANO, Gaspar: La Epopeya de Margarita. Ediciones Mar Caribe. La Asunción, 1958.

MARQUEZ GÓMEZ, Andrés: Árboles, Pájaros y Niños. Ediciones Paulinas. Caracas, 1976.

NATERA WANDERLINDER, Felipe: La Villa de Santa Ana en los 25 Años de Margariteñerías.Imprenta del Estado. Tomo II, 1996.

OLIVO CHACÍN, Beatriz: Geografía de la Región Insular y del Mar Venezolano. Ariel. Seix- Barral Venezolana. Caracas, 1989.

PALMA, DOUGLAS A.: 150 Biografías de Personajes Notables de Venezuela. Caracas, 1997.

QUIJADA DE GONZÁLEZ, Esther: Por Los Caminos de Los Hatos. Gráficas Internacional. Porlamar, 2001.

-Una Mirada a la Diócesis de Margarita. Gráficas Internacional. Porlamar, 2001.

RODRÍGUEZ R., Maribel - González M. Víctor: Altagracia (Los Hatos). Apuntes para su Historia. Impresos Arreaza, 1988.

ROSA ACOSTA, Rosauro: Diccionario Margariteño: Biográfico, Geográfico e Histórico. Fondo Editorial del Estado Nueva Esparta, 1966.

SAGRADA BIBLIA: Edición Guadalupana Ecuménica. Méjico, 1971.

SALAZAR FRANCO, José Joaquín: El Maco de Bolívar y su Artesanía del Cuero. Imprenta Oficial del Estado Nueva Esparta. La Asunción, 1991.

La Tacarigua de Margarita. Imprenta Oficial del Estado Nueva Esparta. La Asunción, 1972.

SOUBLETTE, Carlos: Correspondencia. Tomo III. ITALGRÁFICA. Caracas, 1981.

SUBERO, Efraín: Margarita una Isla del Caribe. Armitano Editores C. A. Caracas, 1993.

SUBERO, Jesús Manuel: Cien Años de Historia Margariteña.

-Historia del Estado Nueva Esparta. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1980

VILA, Marco Aurelio: Aspectos Geográficos del Estado Nueva Esparta. Caracas, 1958.

VILA, Pablo: Visiones Geohistóricas de Venezuela. Editorial Ex Libris. Caracas, 24 de mayo de 1991.

YANES, Francisco Javier: Historia de Margarita, 1998.


OTROS:
Ley de División Político Territorial del Estado Nueva Esparta: 1963, 1988,1990.

“Margariteñerías”. N° 240, julio de 1991.

Registro Subalterno del Municipio Gómez.


Revista “Margarita”. Noviembre 1944. Año I. N° 4. Comisión Editora: Pbro. Dr. C. Benítez Fontúrvel y Aníbal Martínez N.

“Sol de Margarita”, 27 de abril de 1993.





ASPECTOS GEOGRÁFICOS


Al municipio Maneiro, capital Pampatar, se le reconoce por ser el puerto habilitado más antiguo de la Isla. Por el Castillo de San Carlos de Borromeo, la antigua Aduana de Pampatar, el Santuario del Santísimo Cristo del Buen Viaje, la Iglesia de Nuestra Señora de El Pilar, la Ermita de Los Robles, la Cueva del Bufón, sus playas aptas para el turismo, sus salinas, las cuales han sido fuente de su economía y su gente: pescadores, agricultores, e intelectuales, los cuales son paradigmas de la insularidad.

SITUACIÓN: Se halla al este del sector oriental de la Isla de Margarita y su litoral está protegido de los vientos del noreste por la Punta Ballena.

LIMITES: Según el Artículo 13 de la Ley de División Político Territorial del Estado Nueva Esparta del 19-9-1990, limita por el norte, con el municipio Arismendi desde el extremo sur de la Playa de Guacuco en la desembocadura del Río La Asunción, desde aquí, aguas arriba, hasta encontrar un punto situado en las coordenadas norte: 1.219.610 y este: 410.000, desde este punto y con rumbo suroeste pasando la quebrada de Los Cerritos hasta Los Dos Cerros, punto común a los municipios Arismendi, García y Maneiro. Por el oeste, desde el Hito de Los Dos Cerros y desde aquí con rumbo al sur y este, desde el Cerro Genovés y con sentido este, hasta el Cerro Guardia “2”; desde este sitio hasta el Cerro La Guardia “I”; desde este punto hasta el Hito ubicado en la costa del Mar de La Ensenada de La Guardia, continuando por la línea costera hasta el extremo sur de la Playa de Guacuco, en la desembocadura del Río La Asunción.

RELIEVE: Paisaje costeros y medios colinosos. En Pampatar por ser la costa rocosa, las olas de amplitud reducida y la velocidad de las corrientes bajas, no hay que temer la formación de depósitos o fenómenos de erosión que puedan modificar los fondos de la zona. Las formaciones sedimentarias terciarias constituyen el basamento de las colinas de la zona de Pampatar. Refiere Jesús Hoyos, en


Download 6,93 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   22




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©www.hozir.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling

kiriting | ro'yxatdan o'tish
    Bosh sahifa
юртда тантана
Боғда битган
Бугун юртда
Эшитганлар жилманглар
Эшитмадим деманглар
битган бодомлар
Yangiariq tumani
qitish marakazi
Raqamli texnologiyalar
ilishida muhokamadan
tasdiqqa tavsiya
tavsiya etilgan
iqtisodiyot kafedrasi
steiermarkischen landesregierung
asarlaringizni yuboring
o'zingizning asarlaringizni
Iltimos faqat
faqat o'zingizning
steierm rkischen
landesregierung fachabteilung
rkischen landesregierung
hamshira loyihasi
loyihasi mavsum
faolyatining oqibatlari
asosiy adabiyotlar
fakulteti ahborot
ahborot havfsizligi
havfsizligi kafedrasi
fanidan bo’yicha
fakulteti iqtisodiyot
boshqaruv fakulteti
chiqarishda boshqaruv
ishlab chiqarishda
iqtisodiyot fakultet
multiservis tarmoqlari
fanidan asosiy
Uzbek fanidan
mavzulari potok
asosidagi multiservis
'aliyyil a'ziym
billahil 'aliyyil
illaa billahil
quvvata illaa
falah' deganida
Kompyuter savodxonligi
bo’yicha mustaqil
'alal falah'
Hayya 'alal
'alas soloh
Hayya 'alas
mavsum boyicha


yuklab olish