A la juventud estudiosa del Estado Nueva Esparta


Geografía de la Región Insular y del Mar Venezolano



Download 6,93 Mb.
bet3/22
Sana27.06.2017
Hajmi6,93 Mb.
#16956
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   22
Geografía de la Región Insular y del Mar Venezolano, nos dice: En la parte superior de Cerro Copey, se localiza bosque húmedo montano, sobre los 400 m. en las laderas norte y este y sobre los 600 m. en las laderas sur y oeste. Constituye un bosque medianamente denso con presencia de algunas epífitas, donde sobresalen: Clusia rosea (Copey), Brusera simaruba (Indio desnudo), Machaerium sp. (Siete cueros), Batris falcata (Macanillo) y Cythea sp. (Helecho). Bosque seco bajo: forma un cinturón alrededor de Cerro Copey y al pie del bosque húmedo montano bajo y en la parte superior de los cerros Matasiete y Guayabal. Está constituido por especies deciduas y semideciduas: Capparis sp (Olivo), Cesalpinia coriaria ( Dividive), Brusera simaruba (Indio desnudo) Cordia sp. (Pardillo candilero). Bosque muy seco: Es transicional entre el bosque seco bajo y el espinar, y se ubica en la parte baja de Cerro Copey. Es un bosque medianamente denso donde alternan árboles pequeños deciduos y semideciduos. Las principales especies son: Acasia tortuosa (Cují), Boureria cumanensis (Guatacare), Peisreskia guamacho (Guamache), Cereus sp. (Cardón), Caesalpinia coriaria (Dividive) y Capparis sp. (Olivo).

Jesús Hoyos F., en su libro Flora de la Isla de Margarita, nos señala que: Entre la vía que une Atamo, La Asunción y el Cerro Matasiete se extiende un angosto valle que da la impresión de haber sido altamente cultivado a pesar de su suelo arenoso, permite observar mayor número de árboles, algunos frutales como: mangos, anones, mereyes, ciruela huesito, tamarindos y, otros de sombra como guayacanes y guatacare. La apacible capital, La Asunción está recostada sobre el Cerro Copey. Una carretera une la ciudad con el valle. Remontando el río se observa una flora arbórea, reliquia de antiguos cultivos, entre los cuales se destacan por su corpulencia y frondosidad los mangos, mameyes, jobos, nísperos, pomalacas y muchos cocoteros. Otros árboles de gran corpulencia son las ceibas y algunos matapalos (Ficus). Aunque la vegetación de la falda de la montaña es de tipo deciduo, la humedad de la cuenca y la riqueza del suelo le dan aspecto de semi-húmeda. Cerca de la cumbre ponen una nota de gran belleza la Palma Carana o Mapire (Coccothrinax barbadensis y Acrocomia aculeata). Estas palmas viven en grupos. La primera, con hojas abanicadas de un plateado grisáceo en el envés pone una nota de gran belleza en el paisaje. Siguiendo desde La Asunción hacia Salamanca y La Fuente el valle continúa entre los cerros Matasiete y Copey. Se observan: Pithecellobium samán y Albizia lebbeck (Samanes), Terminalia catappa (Almendrón), Lonchocarpus sp. (Majomo) y otros. Entre las palmas se destacan Cocos nucifera (Cocotero), Cocothrinax barbadensis (Mapires o caranas), palma autóctona de la isla Margarita, Pritchardia pacifica (Palma abanico). También, se observa un bosque xerofítico, caracterizado por la poca abundancia de cardones, se destacan, Croton (Carcanapire), Prosopis juliflora (Cují-yaque), Bourreria cumanensis (Guatoso), Calliandra (Caliandra), Ficus sp. (Matapalo) y otras. Entre la vegetación baja se observa: Opuntia wentiana (Tuna), Bromelia humilis (Caracuey), Jatropha gossypiifolia (Túatúa), entre otros.


HIDROGRAFÍA: Dispone el Municipio Arismendi de una extensión de costa oceánica, que tiene por proximidades limítrofes en el Municipio Maneiro, el sector que tradicionalmente se ha denominado Laguna de Gasparico, y Guarame que es la continuidad hacia el Municipio Antolín del Campo. Este pedazo de playa que se identifica con el nombre de Guacuco, es uno de los principales atractivos naturales de la región.

En cuanto a corrientes de agua dulce, el Cerro de Matasiete, tiene un río, cuya corriente se vuelve más voluminosa en épocas de lluvia. Otra fuente de agua se localizaba a la altura del Portachuelo en las proximidades del puente del «Agua Salada». El río de La Asunción, es uno de los tres que nacen en el macizo montañoso denominado Copey, corren sus aguas en dirección este, hasta la desembocadura de la Laguna de Gasparico. Para 1945, se dispuso la construcción del Embalse o Dique de La Asunción, en el sector La Peña, que mediante el canal, recogía casi el 70% de su caudal.

CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS
ORIGEN: Dice Rosauro Rosa Acosta, en su libro La Asunción, Noble y Eterna que: «La Asunción fue fundada en el extenso valle de Santa Lucía con el nombre de Nuestra Señora de La Asunción, en fecha imprecisa, ya que se ha comprobado que no fue en 1525 como afirman algunos historiadores; ni fue su fundador Don Marcelo Villalobos. Se atribuye la fundación al Capitán Pedro González Cervantes de Albornoz, quien según su hijo, en una probanza de méritos, dice que «después de la salida de Aguirre de la Margarita, su padre, el citado capitán, recogió los vecinos dispersos por los montes y la Costa Firme y trasladó la ciudad al Valle de Santa Lucía, es decir, en lugar y puerto donde hoy se halla». A orillas del pequeño río la población crece. La benignidad del clima, la feracidad de la tierra, el descubrimiento y explotación de nuevos ostrales en Margarita, favorecen su desarrollo.

El 8 de febrero de 1577, el pirata francés Sacripante la saquea y quema sus haciendas. En 1595, el gobernador Francisco Gutiérrez Flores le construye un fuerte en el camino que la une a Pueblo de la Mar y Pampatar. Y para 1600 es una ciudad en toda regla, por cuya razón, el 27 de noviembre, el Rey Felipe III le concede Escudo de Armas y Título de Ciudad.

Para 1765, informa el Gobernador de la Isla: «La Asunción tiene 404 casas, una iglesia Parroquial con dos curas propietarios, una ermita bajo la advocación de San Pedro Mártir y dos conventos, el de San Francisco y el de Santo Domingo».
EVOLUCIÓN POLÍTICA
1819.- Primer Cantón Cabecera La Asunción y seis parroquias: Asunción, Pampatar, Porlamar, Paraguachí, Espíritu Santo y Robles.

En 1832, 1835, 1854 y 1855, continúa con esta denominación.

1856.- Cantón Sur con las parroquias: Asunción, Pampatar, Porlamar, Paraguachí, Espíritu Santo, Robles y Sabana Grande, su cabecera La Asunción.

1863.- Distrito La Asunción, compuesto de las parroquias, Asunción, Valle del Espíritu Santo y Robles (antes El Pilar).

1874.- Departamento Asunción, con los Distritos: Asunción, Espíritu Santo y el Pilar (antes Robles).

1898.- Se disgregó el Estado Miranda, a quien pertenecía Margarita, la capital era Villa de Cura. Quedó la Sección Aragua-Margarita convertida en Estado, la capital La Victoria. La Sección Margarita comprende los Distritos: Arismendi, Gómez, Maneiro, Marcano y Mariño. El Distrito Arismendi con los Municipios Asunción y San José, su Cabecera La Asunción. Pertenecen políticamente a este Distrito las Islas Frailes, Testigos, Aves y Cubagua.

1901.- El Distrito Arismendi se compone de los Municipios Asunción y San José

1963.- El Distrito Arismendi lo componen dos Municipios: Luisa Cáceres, capital La Asunción y Antolín del Campo, capital La Plaza de Paraguachí.

1988 (10 de diciembre). El Distrito Arismendi pasa a llamarse, Municipio Autónomo Arismendi, capital La Asunción.

1990 (19 de septiembre). Se suprime la palabra autónomo, los Municipios Foráneos son convertidos en parroquias. El Distrito Autónomo Arismendi, pasa a llamarse, Municipio Arismendi capital La Asunción, sin parroquias constituidas en su territorio.

SITIOS HISTÓRICOS Y MONUMENTOS
LA CASA CAPITULAR: Como espacio físico de La Asunción, se remonta a la administración de Bernardo de Vargas Machuca, entre los años 1608-1814. Allí se registraron los sucesos del 4 de Mayo de 1810. En la década de 1950 se le conoció como cárcel pública y al mismo tiempo era el espacio donde sesionaba el Concejo Municipal. En la actualidad funciona el Museo Nueva Cádiz.
EL PUENTE COLONIAL: Respetamos los argumentos de quienes sostienen que el puente que hoy exhibe La Asunción con el calificativo de colonial, no es el mismo que se dice construyó el Gobernador Bernardo de Vargas Machuca, durante su gestión entre 1608 y 1614.

EL CASTILLO DE SANTA ROSA: Por carta fechada el 6 de febrero de 1683, el Maestre de Campo Don Juan Fermín de Huidobro informaba al Rey la terminación del Castillo. Estuvo al servicio de quienes gobernaban, un tiempo para los realistas, otro para los patriotas. Se destaca el cautiverio sufrido por Luisa Cáceres de Arismendi en 1815. Hasta la década de 1950, sirvió de cuartel y experimentó sucesivas reparaciones que lo han mutilado en cuanto a su originalidad. Fue declarado Patrimonio Nacional el 26 de octubre de 1965, bajo el Gobierno del Dr. Raúl Leoni.

En diciembre de 1999, producto de fuertes lluvias, sufrió la pérdida de uno de sus baluartes, el cual fue repuesto con las técnicas existentes, por iniciativa del alcalde Manuel Antonio Narváez y el apoyo decidido de la Gobernación de Nueva Esparta.

El CONVENTO DE LOS DOMINICOS: Construcción de la cual quedan sólo unas ruinas, se asegura que data de 1578-1579.

CONVENTO DE SAN FRANCISCO: Iniciada su construcción en el año 1593 por Fray Juan Ortiz. Para 1754, las instalaciones de esta edificación han tenido múltiples usos; pero a pesar de haber sufrido reestructuraciones, no pierde la categoría de espacio eclesiástico. A partir de esta fecha han funcionado las siguientes instituciones:

a) Para el año 1754, sirvió de escuela de primeras letras y de gramática hasta su extinción en 1822.

b) En 1833, fue destinado a sede de un Colegio Nacional.

c) Entre los años 1830 y 1835, funcionó un hospital. Sirvió de sede al Colegio Nacional y Escuela Náutica.

d) En el primer salón de la derecha del piso alto, el 6 de agosto de 1853, muere el General Francisco Esteban Gómez.

e) El Poder Ejecutivo tuvo su sede allí hasta 1981. También sirvió de asiento a la Imprenta del Estado y la Jefatura del Distrito Civil. Hoy es sede del Consejo Legislativo. En las oportunidades que la Iglesia Nuestra Señora de La Asunción ha sido sometida a restauración, ha servido para oficiar las misas. De su interior parte la procesión de Las Palmas en la mañana del Domingo de Ramos. A las doce de la noche del Miércoles Santo recibe la imagen del Santo Sepulcro y es allí donde lo arreglan para sacarlo en procesión a las diez de la mañana del Viernes Santo.

EL RELOJ EQUINOCCIAL: Ubicado a las puertas del Convento de San Francisco, donde hoy sesiona el Consejo Legislativo Regional, que de acuerdo con la Constitución actual de Venezuela, sustituyó a la Asamblea Legislativa. Su construcción le es atribuida a Bernardo de Vargas Machuca.

LA CASA DE ARISMENDI: Edificación restaurada en la década de 1970, ruinas las cuales fueron adquiridas por el Ejecutivo Regional de sus últimos dueños la Familia Plaza. En el Libro «Honras que Honran a los Arismendi», se ofrece una amplia información sobre esta edificación ubicada en la esquina que forman la calle Lárez e Independencia, casi al frente de las pocas ruinas del Convento de los Dominicos.

EL FORTÍN DE LA LIBERTAD: La Junta Revolucionaria de 1810, realizó una serie de actividades con el fin de consolidar la independencia de Margarita, donde destaca la construcción de baterías, parapetos y fortines. El Fortín La Libertad levantado en el cerro del mismo nombre, es uno de éstos. Con su metralla los patriotas hostigaron a los realistas que se posesionaron del castillo de Santa Rosa. Especial relevancia tiene la acción cumplida desde ese sitio por el comandante Felipe Villalba, el 31 de julio de 1817, fecha en que se libró la Batalla de Matasiete.

LA COLUMNA DE MATASIETE: Es el perenne recuerdo a la Libertad alcanzada por los margariteños el 31 de julio de 1817. Construida, en el centenario de la mencionada Batalla, en las faldas del Cerro Matasiete.


EL CENTRO URBANO DE LA ASUNCIÓN: Declarado Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial Nº 31.114, del 19 de noviembre de 1976, por la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación.

HECHOS HISTÓRICOS IMPORTANTES


El 18 de marzo de 1525. Mediante capitulación de esta fecha, Marcelo de Villalobos, recibe la licencia y facultad para colonizar la isla de Margarita; sin embargo no estuvo en esta Isla, muere en Santo Domingo el 25 de julio de 1526; sus descendientes fueron los que gobernaron a través de Tenientes de Gobernador.

El 27 de noviembre de 1600, el Procurador de Margarita Alonso Suárez del Castillo, logra que la Corona Española le otorgue título de Ciudad a La Asunción y le confiera Escudo de Armas, mediante dos Reales Cédulas la cuales datan de la misma fecha.

El 21 de Enero de 1609, toma posesión de la Gobernación de Margarita, Don Bernardo de Vargas Machuca.

El 12 de Mayo de 1773, visita La Asunción, el Obispo Fray Iñigo de Abad. Acompañó al Obispo de Puerto Rico Fray Manuel Jiménez en la Visita Pastoral a los Anejos Ultramarinos. Iñigo de Abad, permaneció en Margarita donde realizó importante labor. Se encargó de la Iglesia de Paraguachí, la cual reedificó.

En 1677, los piratas franceses al mando de Maitenon, incendian la ciudad, roban la iglesia y las huertas de Félix Francisco Vejarano, destruyen los conventos de Santo Domingo y San Francisco.

En 1778, el Gobernador Félix Francisco Vejarano le instala la primera escuela pública.

El 8 de febrero de 1790, Juan Bautista Arismendi ingresa como cadete de la Segunda Compañía de Milicias de Blancos de Margarita

El 4 de Mayo de 1810, se concentran en la Plaza Mayor de La Asunción, los notables, los cuerpos milicianos y todo el pueblo insular. Se pide la destitución del Gobernador interino Joaquín Puelles, y que se nombre una Junta que conduzca los destinos de la Isla. Puelles depone el mando. Se constituye la Junta Provincial de Margarita, la cual queda presidida por el Teniente Coronel Don Cristóbal Anés.

El 27 de noviembre de 1815, desde las alturas de La Asunción el General Arismendi intima la rendición del Castillo Santa Rosa y a los jefes de la batería de Pampatar, que se los entregue en el término de 4 horas.

El 30 de noviembre de 1815, fueron tomados por las tropas margariteñas los puntos de vanguardia de La Asunción, Caranta Nº 1 y 2.

El 25 de diciembre de 1815, Francisco Moya, Comandante del Castillo de Santa Rosa, da cuenta del asalto de los patriotas a esa fortaleza.

El 25 de enero de 1816, los patriotas atacan a los realistas en los puntos del Mamey, Cocales, Puente y Copey, siendo uno de los combates más largos en la gesta independentista insular.

En 1816, Guacuco fue escenario de un combate naval, durante la Guerra de Independencia, el cual aparece reseñado en el libro La Armada de Venezuela, de Hadelis Jiménez López.

El 8 de Mayo de 1817, el Congreso de Cariaco, ante la amenaza que representaba la expedición de Morillo, decidió su disolución y designa a La Asunción, capital provisional de la República.

23 de junio de 1817, desde La Asunción, el General Francisco Esteban Gómez, lanza su importante manifiesto a las naciones del mundo.

31 de Julio de 1817, se da en el sector conocido como Los Cocales, la Batalla de Matasiete, donde se cubrió de gloria el General Francisco Esteban Gómez.

23 de Agosto de 1820, fallece en La Asunción el Pbro. Don Domingo Merchán. En nuestra historia siempre se ha sostenido que en los acontecimientos del 4 de mayo de 1810, cumplió un

papel muy parecido al del Padre Madariaga, el 19 de abril de 1810, en la ciudad de Caracas.


6 de Agosto de 1853, muere en La Asunción el General Francisco Esteban Gómez, héroe de Matasiete.

16 de febrero de 1858, nace Don Pedro Aguirre, autor de la letra del joropo «Margariteñerías» y el poema «Canto a Matasiete». Fallece el 20 de abril de 1941.*

8 de Mayo de 1917, el Ejecutivo Regional emite el decreto de construcción de la «Columna Ática de Matasiete», inaugurada el 31 de julio de ese año, como parte de los actos destinados a celebrar el primer centenario de la batalla que dio la libertad a la Provincia de Margarita.

PERSONAJES EN LA HIST0RIA


Los personajes que aparecen en esta investigación, son reseñados por Rosauro Rosa Acosta en su Diccionario Margariteño:

JUAN FERMÍN DE HUIDOBRO: Ingeniero Militar. Nace en La Asunción. Muy joven ingresa al Ejército Real, en 1654, es destinado a la Isla de Trinidad, después a Nueva Granada y Guayana. Regresa a Margarita, el Gobernador Muñoz de Gadea lo encarga para que iniciase las obras del Castillo de Santa Rosa. Fue Gobernador de Margarita en 1681-1683. Fallece en La Asunción, después de 1689.

GENERAL JUAN BAUTISTA ARISMENDI: Nace en La Asunción, el 24 de junio de 1770 y para otros historiadores en 1775. Hijo de Don Miguel Arismendi, y Doña María Subero Eguía. En primeras nupcias casó el 24 de agosto de 1804, con María Rosario Irala Narvaéz y en segundas nupcias con Luisa Cáceres, el 4 de diciembre de 1814. Es uno de los más denodados patriotas de la Isla, por lo que le cupo el título de Libertador de Margarita. El Congreso de Angostura lo designa Vicepresidente de la República. En 1820, es nombrado Gobernador y Comandante General de Margarita, cargos los cuales abandona en 1821. Después es nombrado Comandante de Cumaná y Barcelona. En 1829, desempeña la Comandancia de Armas y Jefe de la Alta Policía de Caracas. Es uno de los abanderados de la Separación de Venezuela de la Gran Colombia. En todos los cargos ejercidos con idoneidad, puso empeño en incrementar la instrucción popular. Muere en Caracas el 22 de Junio de 1841. Sus restos reposan en el Panteón Nacional, desde 1876, por Decreto del Presidente de la República, Juan Pablo Rojas Paúl.

GENERAL JOSÉ HERMENEGILDO PAZ: Nace en La Asunción en 1821. Hijo del Prócer José María Paz y de María del Pilar Brito. Miembro en 1852, del Partido Oligarca, después toma parte en la guerra Federal, obtiene el grado de General. Sirve en importantes cargos: Representante por Margarita a la Asamblea de La Victoria en 1863; Presidente de la Asamblea Provincial de Margarita. En 1890, es miembro de la Corte Suprema de Nueva Esparta y en 1900 forma parte del Concejo Municipal del Distrito Arismendi del Territorio Federal Margarita. Muere en La Asunción el 13 de septiembre de 1909.

HENRIQUE ALBORNOZ LÁREZ: Médico, educador, poeta, periodista. Nace en La Asunción, el 8 de marzo de 1860. Hijo de Enrique Albornoz y Carmen Lárez. En la Universidad Central de Venezuela se graduó de médico. Investigador de la lepra y el paludismo. Rector del Colegio Nacional de Margarita. Fundador y director de periódicos, entre éstos «El Espartano», (1883). Fundador de Centros de Cultura. Fundador de empresas industriales y de transporte. Desempeñó cargos públicos. Muere en La Asunción el 13 de noviembre de 1946.

SANTIAGO SALAZAR FERMÍN: Educador. Nace en La Asunción, el 13 de octubre de 1880. Obtuvo Título de Bachiller en Filosofía y Letras en el Colegio Nacional de La Asunción, el 12 de agosto de 1898. Se gradúa de Maestro Normalista, el 11 de agosto de 1914. Fundador de una escuela particular en El Tirano en 1902 y otra en El Salado, en 1904. Preceptor de varias escuelas en el estado. Comparte su profesión de educador con actividades artísticas. Pintor y escultor. Por sus conocimientos en estas áreas es comisionado para organizar y dirigir el «Museo Histórico de Nueva Esparta», creado en el Centenario de la Batalla de Matasiete. Desempeña cargos en la Administración Pública. Recibió varias condecoraciones. Una Escuela Básica de Porlamar lleva su nombre. Su hija Angelita Salazar, destaca también en el magisterio.

MIGUEL ÁNGEL MATA SILVA: Poeta, escritor, educador, periodista. Nace en La Asunción el 2 de octubre de 1881. En el Colegio «New York Institute of Sciencie», obtuvo título de Doctor en Psicología Superior, Psicoterapia y Ciencias Psíquicas. Desempeña importantes cargos en la Administración Pública. Sirve a la docencia como Maestro de Instrucción Primaria. Catedrático y Rector del Colegio de la Asunción. Destaca como periodista. Colaborador y fundador de periódicos y revistas. Su labor como poeta traspasó los linderos patrios; laureado en certámenes poéticos. Es el autor de la letra del Himno del Estado Nueva Esparta, el cual data de 1911. Muere en Caracas, el 21 de septiembre de 1954.

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA: Educador, poeta, abogado, político. Conocido como «Maestro de América». Nace en La Asunción el 14 de marzo de 1904. En la Universidad Central de Venezuela se gradúa de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, en 1934. Su labor de educador la inicia como maestro de grado en la Escuela «Francisco Esteban Gómez» en La Asunción; después en escuelas de Caracas. Profesor en el Liceo «Andrés Bello», Instituto «San Pablo» y Escuelas Normales. Profesor fundador del Instituto Pedagógico Nacional, Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Central. En el exterior: Profesor en La Universidad de La Habana, Cuba, Escuela Normal de Costa Rica, y Escuela Superior «Francisco Morazán», en Honduras. Jefe de la Misión de Educación de la Unesco en Costa Rica y Honduras. Redactor del Proyecto de Ley y Reglamento del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Organizador y fundador de la Sociedad de Maestros de Venezuela. Miembro de la Junta Revolucionaria en 1945. Ministro de Educación. Senador de la República. Es de los fundadores del Partido Acción Democrática y años más tarde del Movimiento Electoral del Pueblo. Columnista de importantes diarios del país y del extranjero. Su labor literaria es extensa. Escribió sobre temas educativos, históricos, políticos, sociales y poesía. Algunas obras: «La Adolescencia», «La Delincuencia Precoz», «Los Maestros Eunucos Políticos», «Apuntes de Psicología», «La Magia de los Libros», Joven Empínate», «El Mural de mi Ciudad», «Verba Mínima», «La Azul Claridad de Pampatar», «Isla de Azul y Viento». Perteneció a diferentes Instituciones Culturales, Individuo de Número de la Academia Nacional de La Lengua. Hijo Ilustre de Nueva Esparta. Muere en Caracas, el 22 de abril de 1993.

AUGUSTO FERMÍN: Músico, compositor. Nace en La Asunción el 1º de febrero de 1906, hijo de Claudio Fermín Tenías y de María de Lourdes Fermín. Realiza estudios primarios en la Escuela «Francisco Esteban Gómez», de su ciudad natal. De su padre Claudio Fermín, recibe enseñanza musical. Director de la Banda «Francisco Esteban Gómez». Instructor musical en el Liceo «Francisco Antonio Rísquez», Escuela Normal «Miguel Suniaga» y del Grupo Escolar «Francisco Esteban Gómez». Recibió condecoraciones. Es autor de numerosas piezas: Himnos, marchas, valses y de otras. Muy conocidas: «Noches Margariteñas», «Quisiera», «Alondra» entre otras. Muere en La Asunción, el 25 de marzo de 1977.

JOSÉ MARCANO ROSAS: Educador. Escritor. Nace en La Asunción, el 24 de septiembre de 1914. En la Escuela Normal de Maestros en Caracas, se gradúa de Maestro, en julio de 1936. En el Instituto Pedagógico Nacional, de Profesor en Ciencias Sociales y Filosofía. En 1955, en la Universidad Central de Venezuela, de Licenciado en Historia, allí obtuvo también el Doctorado, con la tesis Historia y Habla Popular en Margarita. Se inicia como Maestro de Primaria en la Escuela «Antonio Díaz», en Juan Griego. Ejerce en varias escuelas, Profesor Jefe de la Escuela Normal Rural «El Mácaro», Inspector Técnico de la Zona de Trujillo y de la Zona Norte del Distrito Federal, Supervisor de Educación Normal, Director de la Escuela Normal de Mérida, de la «Pedro Arnal de Cumaná», Escuela Normal «Miguel Antonio Caro», y del Liceo «Gustavo Herrera», de Caracas. Profesor de las Escuelas de Historia, Comunicación Social, Geografía y Archivología en la Universidad Central de Venezuela. Ha publicado: «Testimonios Margariteños», «Historia y Habla Popular en Margarita», «Historia Vivencial y Coloquial Margariteña». Muere el 1º de noviembre de 2003, en Caracas.

JULIO VILLARROEL: Educador, Político, Orador. Gobernador de Nueva Esparta y del Territorio Federal Delta Amacuro. Nace en La Asunción, el 2 de febrero de 1921. Graduado de Maestro en la Escuela Normal «Pedro Arnal» en Cumaná, en 1943. De larga trayectoria en el campo del magisterio, como maestro en varias escuelas de la región. Director de la Escuela «José Joaquín de Olmedo» de Pampatar. Supervisor en el Estado Nueva Esparta y Carúpano. Profesor en el Liceo «Dr Francisco Antonio Rísquez». Fundó en Porlamar el Liceo «Nueva Esparta» y un Colegio de igual nombre en Puerto La Cruz. Fundador del Partido Unión Republicana Democrática, del cual fue dirigente en Nueva Esparta y el Oriente. Diputado a la Asamblea Legislativa y al Congreso Nacional. Cronista de La Asunción y Director de la Casa de la Cultura «Monseñor Nicolás Eugenio Navarro». Funda y dirige el Orfeón «Nueva Esparta». Colaborador de la prensa regional. Publica: «El General Donato Villalba», en 1974. Muere en su ciudad natal el 4 de mayo de 1988.

JESÚS ROSAS MARCANO: Educador. Poeta. Periodista. Nace en La Asunción, el 5 de enero de 1931. Graduado de Maestro en la Escuela Normal «Miguel Antonio Caro» de Caracas, en 1949. Licenciado en Periodismo en la Universidad Central de Venezuela, en 1958. Doctorado en Metodología de Investigaciones de Prensa en la Universidad de París. Diplomado en Sociología de la Información y en Periodismo Escolar en la Escuela Práctica de Altos Estudios de La Sorbona, París. Docente de la Escuela de Comunicación Social de la U.C.V. Numerosas promociones de Comunicadores Sociales llevan su nombre. Poeta de verso fluido, con diez libros de poesía publicados, dirigidos en particular a los niños. Compuso más de cincuenta canciones para el grupo «Un solo Pueblo». Representó a Venezuela en Congresos de Periodismo Escolar, Pedagogía Freinet y coloquios internacionales sobre la utilización de la prensa en el aula, auspiciado por el Centro de Liaison de L’enseignement et des moyens d’ information (CLEMI) de Francia y el British Film Institute (BFI) de Inglaterra. Colaborador de Suplementos literarios de los diarios «El Universal», «El Nacional», «El Globo», de la Revista «Nacional de Cultura», «Cultura Universitaria», Revista «Margariteñerías» y otros. Mantuvo una columna humorística en el diario «Últimas Noticias», con el seudónimo Ross. Mar; «La Capilla Ardiente, en «El Nacional», con el seudónimo Cirio y en el Diario de Caracas «La Espuma de los Días» y «Veinte Líneas». Ha sido Premio Nacional de Periodismo y Municipal de Poesía, Premio Monseñor Pellín, en 1994. Sus Obras: «Proclama de la Espiga», «Pompas y Alegrías», «A Media Mar», «El Agua Cotidiana», «Así en la Tierra como en el Cielo». «El Terremoto del Jueves Santo», «La Independencia de Venezuela y los Periódicos de París», «El Times de Londres y la Expedición de Miranda a Venezuela», en historia. Ha escrito también sobre folclor y ensayos periodísticos. Ha sido objeto de varios reconocimientos. Fallece en Caracas el 7 de mayo de 2001.

DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA HISTORIA
TÍTULO DE CIUDAD

A LA ASUNCIÓN DE LA ISLA MARGARITA.


Don Felipe, etc., por quanto vos, el capitán Alonso Suárez del Castillo, en nombre y como procurador general de la isla Margarita, me habéis hecho relación que en el pueblo de la ciudad

de La Asunción de ella, que así se ha llamado desde su fundación, es muy leal y está poblado de gente principal y cercada de muralla la mayor parte y que todos los vecinos de ella me han servido y sirven con sus armas y caballos contra los enemigos corsarios que de ordinario acuden allí suplicándome que atento a ello y a lo que conviene que el dicho pueblo vaya en aumento y que se gobierne con policía y en forma de república bien ordenada, mandase darle título de tal ciudad, y habiéndose visto en mi real consejo de las Indias, acatando lo susodicho lo he tenido por bien, y así por la presente quiero y es mi voluntad que ahora y de aqui en adelante para siempre jamás el dicho pueblo sea y se intitule la ciudad de La Asunción de la dicha isla, como hasta aquí se ha nombrado, y así mismo quiero que sus vecinos gocen de todos los privilegios, franquezas y gracias de que gozan y deben gozar todos los vecinos de semejantes ciudades, y que esta pueda poner el dicho título y se ponga en todas las escrituras, autos y lugares públicos, y así se lo llamen los reyes que después de mi vinieren, a los cuales encargo que amparen y favorezcan esta nueva ciudad y le guarden y hagan guardar las dichas gracias y privilegios, y mando a todos mis súbditos y naturales de mi reino y de las dichas Indias, eclesiásticos y seglares, de cualquier dignidad, preeminencia o calidad que sean, que intitulen al dicho pueblo de la ciudad de La Asunción, y que ninguno vaya ni pase contra este mi privilegio, el cual hagan guardar todas y cualquier justicia de estos dichos mis reinos y de las dichas Indias como si en particular fuese decretado a cualquier de ellos a quien fuere mostrado y pedido su cumplimiento, de los cual mando dar la presente, firmada de mi mano y sellada con mi sello. En el Pardo, a veinte y siete de noviembre de mil seiscientos años. Yo el Rey. Yo, Juan de Ibarra, secretario del Rey, nuestro señor, la hice escribir por su mandado, y firmado del consejo.


TÍTULO DE ARMAS

A LA CIUDAD DE LA ASUNCION

DE LA ISLA MARGARITA
Don Felipe &. Por cuanto vos, el capitan alonso suárez del castillo, en nombre y como procurador general de la ysla Margarita me habeis hecho relación que la ciudad de La Asunción de ella es muy leal y esta muy poblada de gente principal y cercada de muralla la mayor parte y que todos los vezinos della me han servido y sirven con sus armas y cavallos contra los enemigos corsarios que allí acuden de ordinario, suplicandome atento a ello para que de la dha. ciudad, lealtad y servicios de los dchos. vezinos della quedase memoria mandase señalar armas a la dha. ciudad, como las tenían las demás de las indios o como a la nra. merced fuese, y acatando lo susodicho lo he tenido por bien y por la presente hago mrd. a la dha. ciudad de la asupción de la dha. Isla Margarita de que agora y de aquí adelante aya ytenga por sus armas un escudo, la mitad del campo azul, con una canoa en medio y los negros de la pesqueria y en el hueco ondas del mar, y en lo alto del escudo a los dos lados del S. Félix y S. Adaut que son los abogados de la dha. ciudad y encima del dho. escudo una corona de la cual pende una perla que llegue hasta el campo azul y por los lados unas letras que digan sicut margarita preçiosa segund va pintado en este escudo las cuales doy a la dha. ciudad de la Asunción por sus armas y divisas señaladas y conocidas para que las pueda traer y poner y traiga y ponga en sus pendones escudossellos vanderas y estandartes y en otras partes y lugares quisiere y por vien tuviere segun y como, y de la forma y manera que las poneny traen las otras ciudades de mis reynos a quien tengo dadas armas y divisa con condicion que en los lugares publicos que se pusieren las dichas armas se ponga encima dellas las reales nras. &.

Dada en el Pardo, y a veynte y siete dias de noviembre de mil y seycientos Años yo el rey &. (I 30-3-2, lib. I, f.I99 vto).

COSTUMBRES Y TRADICIONES

En esencia este capítulo comprende lo que coloquialmente puede apreciarse como lo que es la actuación o comportamiento de los habitantes del municipio, tomando en cuenta aspectos relevantes que son comunes a los pobladores de otras comunidades del estado Nueva Esparta, enfocaremos lo correspondiente a la Iglesia, basados en la Catedral Nuestra Señora de La Asunción, y otros templos que no existen. El Santo Patrono, con la respectiva explicación sobre sus fiestas. Por supuesto las festividades menores, danzas y bailes. Nos extenderemos a los platos típicos y se incluyen otros tópicos que consideramos de interés.

EL TEMPLO DE SANTA LUCÍA: La primera edificación religiosa que levantan los españoles en La Asunción es la Ermita de la Señora Santa Lucía. En 1575, una pequeña Ermita donde oían los oficios divinos. Años más tarde se le edificó una iglesia, pues la imagen era de mucha devoción de los fieles. Para 1773, por la acción de los años, estaba muy maltratada y amenazaba con desplomarse. La Asamblea Constituyente por Decreto del 9 de noviembre de 1863, consideraba convertirlo en Casa de Gobierno y oficinas públicas; sin embargo, tales propósitos fueron paralizados. En 1919, el Gobierno Regional le solicita al Presidente de la República que sea cedido para que allí funcione el teatro «Luisa Cáceres». El dos de octubre de 1925, el Ejecutivo Regional, mediante un decreto lo destina para que sirva de mercado público. Por decreto del primer alcalde, Luis Ortega, está asignado a funciones teatrales.

IGLESIA DE LA ASUNCIÓN: En 1571, el Visitador de la Orden de Santo Domingo, Fray Juan de Manzanillo, edificó una «iglesia muy principal en la ciudad de la Margarita, que no la tenían más había de seis años sino una ermita de la Señora Santa Lucía». Treinta años después, según informe del Gobernador Alonso Suárez del Castillo, «sólo está hecha la Capilla Mayor, la sacristía y una torre donde está la campana». Para 1602, dice el Obispo Fray Martín Vásquez de Arce, la «iglesia de esta ciudad que es de bahareque, que sólo la Capilla Mayor es de ladrillo y tapia, está todo el cuerpo amenazado en ruina».

En 1609, el Gobernador Don Bernardo de Vargas Machuca emprende la construcción de un nuevo templo. Para 1613, ya tiene las paredes levantadas y pilares donde se han de comenzar los arcos. La Capilla Mayor está terminada y el cuerpo de la Iglesia está por cubrir. Para 1617 está casi concluida. En 1771, Fray Iñigo de Abad, dice: «La Asunción tiene una Iglesia muy buena, de tres naves, de piedra de sillería, muy capaz y aseada».

En la relación que de ella se hace el 17 de noviembre de 1755, cuando el Clérigo Don Nicolás González Tineo recibe el cargo de Sacristán, se obtiene la siguiente descripción: «La Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción se compone de tres naves enladrilladas con sus pilares de cal y piedra. La torre con cuatro campanas. Dos Sacristías. El Baptisterio, de madera, La Pila Bautismal de mármol, Dos pilas de agua bendita. El Altar Mayor de piedra y cal, con una meseta de madera, en él, una cruz con crucifijo de metal, y en los extremos de ella de lo mismo, está rendida y compuesta con las imágenes de La Asunción de Nuestra Señora y la del señor San Pedro. En el colateral del lado de la Epístola, está el altar de Nuestra Señora de la Candelaria, el cual tiene su ara y dos imágenes: Una de la Purificación de Nuestra Señora; y la otra de San José. En medio de dicho altar un sagrario de madera y en el respaldo de dicho altar está un cuadro con la imagen de Nuestra Señora, que sirve de Retablo».

De acuerdo con esta relación disponía para el momento de otros altares: El de Nuestra Señora del Carmen colocada su imagen de escultura y a los lados las imágenes de Cristo en la Columna y Nuestra Señora de Gracia y por respaldo un lienzo con la imagen de Nuestra Señora del Carmen que sirve de retablo y una cruz de madera con sus extremos de plata. El altar de la gloriosa Santa Lucía: de piedra con su ara, y un crucifijo de marfil con la peana de concha de carey embutida en plata y descompuesta y la cruz de madera con los extremos de plata y la imagen de la gloriosa Santa Lucía de escultura y un retablo de madera dorado. El Altar de la Estación: con su ara y su cuadro con la imagen de Nuestra Señora del Rosario.

Señor en la Cruz, con sus manteles de frontal y colgaduras de seda sin ara. La Capilla de San Juan nueva con la imagen de San Juan que es de bulto y la de Teresa de Jesús con su ara, manteles y frontales de sedas y una cruz de madera con un crucifijo pintado en la misma Cruz. El Altar de las Ánimas: con su ara y su cruz, en el que se hallan las imágenes siguientes: San Lorenzo, San Nicolás de Tolentino, San Diego y el apóstol San Pablo, y por espaldar tiene un lienzo que sirve de retablo con diferentes pinturas de plata.

PARROQUIA ECLESIÁSTICA: Según el Directorio de la Diócesis de Margarita, correpondiente a los años 1988, 1994 y 2004, La Asunción fue erigida como Parroquia Eclesiástica en el año de 1612, y puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de La Asunción, imagen que nos recuerda su elevación en cuerpo y alma a los cielos. Ella es patrona de la Diócesis de Margarita.

En el Municipio Arismendi, existe también, la Parroquia Eclesiástica, El Bautismo del Señor en Atamo, cretada en 1977; su Fiesta Patronal se celebra, un domingo después de la Epifanía del Señor; en la Iglesia Filial de Atamo donde también se veneran a San Rafael. En Salamanca, veneran a Nuestra Señora de Coromoto, y en Las Casitas de la Otra Banda, a San Martín de Porres. Es de citar también que los habitantes de Camoruco celebran todos los años las fiestas de San Onofre. En el sector El Guayabal, con recorrido por la Otra Banda y Cocheima en los primeros días de enero, pasean a San Benito. El Dique, El Cerro del Castillo y Cantarrana, promueven las fiestas de Santa Eduviges. Entre el Sector Los Chuare, Salamanca y Las Tapias, la devoción es para la Virgen del Carmen. Los músicos rinden culto a Santa Cecilia el 22 de noviembre.

FIESTAS PATRONALES: El 15 de Agosto es el Día de Nuestra Señora de La Asunción y el 22, es la tradicional Octava. Anterior-mente, las festividades eran presididas por el Obispo de Cumaná, cuando este territorio dependía de esa Diócesis. A partir de 1969, al ser creada la Diócesis de Margarita, por su Santidad Pablo VI, es el Obispo Diocesano el encargado de presidirlas.

En estas festividades desapareció la rivalidad de los mayordomos y mayordomas por ver quien tenía mayor peso en cuanto a la organización y lucimiento del Día y la Octava. Ahora es una sola junta la que se encarga, donde se respeta el orden en cuanto a la presidencia. Por lo general, en un año, queda en mano de una dama y en el otro corresponde a un caballero. Quedó en el olvido aquello de sembrar un corte de yuca, chaco o maíz, con su respectiva parte para la Patrona al momento de recoger la cosecha. Como también, en la crianza de los animales, designar el que al comenzar el mes de agosto se vendía, para cubrir el costo de la colaboración. Ahora el mayordomo y el que no lo es, ofrece su colaboración y los directivos, mediante rifas u otros mecanismos, se las ingenian para cubrir las necesidades del presupuesto y los actos que se programan. El atractivo que representaban los globos de la Patrona, pasaron al olvido, unos dicen que tenían carácter incendiario.

En la mañana del 15 de agosto, se acostumbra como parte de los actos, la realización de una sesión especial de la Alcaldía del Municipio Arismendi, donde es entregada a un hijo de la comunidad que se haya distinguido por sus virtudes ciudadanas y cristianas, la orden «Nuestra Señora de La Asunción». Por la noche la Sagrada Imagen de la Patrona es llevada en procesión, cuestión que se repite en la octava, cumpliendo el mismo recorrido que realizan las procesiones en Semana Santa. Por lo general, durante todo el mes de agosto se cumple una variedad de actos, que comprende lo religioso, cultural, educativo y las manifestaciones de carácter artístico. Destacan los Juegos Deportivos, que se han venido celebrando consecutivamente en los últimos quince años.

LA SEMANA SANTA: Hay quienes sostienen que las verdaderas fiestas religiosas de La Asunción, están representadas por la Semana Mayor, La Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo; la capital neoespartana atrae a miles de personas de toda la entidad, muy especialmente el Miércoles Santo y el Viernes Santo, fecha en las cuales las angostas calles se tornan insuficientes. La Semana Mayor de La Asunción, está catalogada como una de las de mayor representatividad religiosa en América Latina. Los interesados pueden consultar la literatura existente, donde las anécdotas, las particularidades, las modificaciones en el tiempo y las formalidades para arreglar las imágenes, forman parte de lo que el visitante encuentra al entrar en contacto con este tipo de fiesta.

También se celebran Velorios, o sean ritos folclóricos donde se organiza un altar en honor al santo al cual se le ha ofrecido, se reza el Santo Rosario y luego los cantadores, con acompañamiento musical, improvisan versos en ritmo de galerón, y así observamos que El Mamey, programa un velorio a la Santísima Trinidad. El Copey, a la Santa Cruz y en los últimos tiempos, el Día de la Virgen del Valle. En Santa Isabel lo celebran en honor a esta Santa. También se le rendía culto a Santa Inés, del cual quedó un verso que dice así: Yo tengo un bastón/ llamado componte/ que me lo regaló/ Santa Inés del Monte. Este verso dijo haberlo escuchado el poeta Jesús Rosas Marcano.

Por igual se localizan en el Municipio Arismendi, otros centros que se clasifican como iglesias no católicas, como las de los Mormones en la Urbanización Santa Lucía e Iglesia del Séptimo Día en Atamo Sur.

PERSONAJES POPULARES: Debemos señalar que Rosauro Rosa Acosta, en su obra La Asunción Noble y Eterna, nos habla de los tiempos coloniales, de Luisa Quiñones, la agraciada mujer que «lavó» su nombre de las arremetidas que en su contra hacía la esposa del Gobernador Fadrique Cáncer. De Luisa «La Cucaracha», mujer mundana que pretendió enmendar su conducta y cuando quiso lograr el perdón de sus pecados, recibió los azotes con «un nervio de toro» que le profirió el Clérigo de hábito talar, Don Francisco Marcano. De los tiempos de la Guerra de Independencia, José Joaquín Salazar Franco nos recuerda la presencia de la «negrita Francisca» a quien apodaban La Generala.
En las décimas de Jesús Rosas Marcano, tituladas: La Vida Simple que aparecen en el Libro de La Asunción, encontramos como personajes a: Mato regando Pan, Icha friendo chicharrón, Chabé sacando almidón Luis Salgado, Facha, Minga Obando, Juan Miguel Eurresta, Tita, Andrés Avelino, Beltrán Gardeme, Tente, Chu Palinga, María Ortega, Ramón Bizcocho, el Padre Agustín, Toña Gil, Burro Tapao, Brígido Moreno, Pantaleón «Venado», Guío, Ricarda, Tomás Carneiro, Chente Torcat, Peto y Julio Cañón. En cambio el maestro Luis Beltrán Prieto Pigueroa, en su poesía dedicada a los pueblos asuntinos, bajo el titulo: Mural de mi Ciudad, nos habla de Pedro Salazar y Chico Carmen, del pulpero Andrés Prieto, Ño Memo Quijada, Machuca Hierro, Juana Navarro; Chon, Edelmira, Juan Goyo, Manyoa, Piante, Machú, Rosa Romana, Tanila, Basilia Figueroa, Antonia Basilia, Galito, Alejandro el Negro, Ricarda Figueroa, Cristo Viejo, José Cañón, Domingo Decena, Casilda, Casto, Lencho, Eduardo el Puño, María Serapia.

El profesor Pedro Marcano Rivera (Peruchín), en noviembre de 1991 publicó Los Personajes de la Asunción de donde extraemos los siguientes: El Mocho Julio, Heraclio (Chapo) Marcano, Valentín Brito, Chano y Limber, Totoño, Doble Feo, César el Serenatero, Licho Brito, Cheo Valentín, el Maestro Chú Suniaga, Don Basilio Hernández, Felito Villarroel, Ramoncito Aguirre, Calola Brito, Charo Sanabria, Aníbal García, Policarpo Guerra, Omar «Cambia Luz», Luis Alfredo, (Casagüita), Felicia Marcano, Chabola, Policarpo Guerra, Alfredo «Lelo» Berbín y el Maestro Fiel.

El título de En la misma Línea, es un libro que en el año 2001, publicó el sociólogo José Rodríguez Suniaga, que por esas costumbres nuestras conocemos simplemente como «Cheo Carobo». Allí encontramos los siguientes personajes: Moncho Carobo, Chuíto Trinquete, Juvenal Cazón y Francisco Figueroa.

En la publicación Vivencias Versadas en Ambientes Asuntinos, salen a relucir: Pulapo, Jesús Piñano, Machú Prieto, Beltrán «Alondra», Picho, Pellito, Diego Boadas, Ramón Antonio, Chu Subero, y Joaquina.

Por otros senderos y caminos, lo popular ha trascendido, para Machela, Simeona, Felicia «La Chinga», Bartola, Galán, Tomás «Araña», Chaón, Matapavo, Plas Plas, Papativo, Luis Carpita, Carmen la de Eloy, Pancha Andina, Tato, Gabino «El Aviador», Bucho, Soroño, Ana Cleto Calderín, Julian Nerón, Nicanor Noriega, Julio Carneiro, Banga, María Serico, Perucho «el Mono». Con sus achaques, entre otros, nos acompañan: Camachito, Monchín, Cirilo Ribas, Moncha Ribas, Isaac «Changá» Carneiro, José Domingo Salazar, «el Avión», Domingo «Cuero de Vaca» Carneiro.

DANZAS Y BAILES: Las danzas y los bailes populares aparecen diseminados por toda la geografía del Estado Nueva Esparta y sin pecar no puede afirmarse que una u otra es típica de cualquier Municipio. Eso si, debemos recordar que hasta mediados del siglo pasado se habla de una “danza o baile de los pintaos”, que se presentaba en la víspera de la fiesta de Nuestra Señora de La Asunción y que con gran magnitud relata José Marcano Rosas, en su obra Testimonios Margariteños, presumiéndose que desapareció al decidirse el uso del espacio utilizado para la construcción de la plaza Bolívar. No obstante es de mencionar que el Municipio Arismendi en cierta medida sigue enarbolando la bandera de las diversiones, con lo cual mantiene este tipo de danzas.

PLATOS TÍPICOS: Se hacen empanadas, atendiendo a la habilidad de la vendedora por los gustos de los comensales, ofrecen las de cazón, queso, carne mechada, caraota, pollo. El recuerdo de Juana Navarro en estos menesteres hoy los cubre María «Paloma». Es imperdonable que hablándose de platos típicos no se mencione, lo que sienten los habitantes del Municipio Arismendi y muy especialmente los del centro de la ciudad, por el pan del año, que lo consumen frito, sancochado, en pasticho y otras formas culinarias . Es casi un recuerdo hablar en esta sección de los dulces. En El Copey era frecuente la torta de auyama, el chivato, la mazamorra, el tequiche, Las torrejas y las conservas de chaco y coco. Podemos hablar de la panadería que también puede ser tratada en un capítulo especial; son de mención obligada, el saboyano, la galleta, el pan de leche, los suspiros y las empanadas de la panadería «San Juan Bosco».

EDUCACIÓN: Del Nivel Superior, está el Núcleo Nueva Esparta de la Universidad de Oriente, ubicado en el Sector Guatamare, situado en los límites de los municipios García y Arismendi. La Universidad Pedagógica Experimental (UPEL), en la Avenida 31 de Julio, con el Crucero de Guacuco. El Centro Universidad Nacional Abierta (UNA), en la Calle La Ceiba, sector El Toco. Los Institutos de Educación Básica, Media y Diversificada adscritos al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, son los siguientes: Unidad Educativa «Dr. Francisco Antonio Rísquez», que funciona en la Avenida «Juan Bautista Arismendi», La Escuela Básica «Juan Bautista Arismendi», (Diurno), que además es diversificado, en horas nocturnas, ubicado en la Avenida 31 de Julio, con Calle 4 de Mayo, en la llamada transversal Los Robles. La Escuela Básica, Artes Plásticas, «Pedro Ángel González», en la Avenida 31 de Julio, en la transversal Los Robles. La Escuela Básica «Francisco Esteban Gómez», en la calle Matasiete, diagonal a la Alcaldía. La Escuela Básica «Luisa Cáceres de Arismendi», en la Avenida «Juan Cancio Rodríguez, cerca del puente colonial.

INSTITUTOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL: La Unidad Educativa «Luisa Cáceres de Arismendi», que atiende a la población de niños y jóvenes, con deficiencias auditivas, que funciona en la urbanización El Palosano. El Instituto de Educación Especial «Nueva Esparta», destinado a atender la población de niños y adultos con retardo mental, en la urbanización «Santa Lucía». El Taller Laboral «Margarita», que brinda atención a los niños y población adulta, con deficiencias auditivas y con retardo mental, en el Boulevard «5 de Julio». “El Centro de Atención Integral de Ciegos» destinado a atender a la población de ciegos y deficientes visuales, que funciona en el «Taller Laboral Margarita». El Centro de Desarrollo Infantil «Simón Bolívar», que atiende niños desde los primeros días de nacido a los cinco años, con alguna alteración en su desarrollo (Síndrome de Down), Retardo Mental, Retardo Psicomotor, Prematuros, Parálisis Cerebral, etc., ubicado al frente de la sede del Banco Confederado en la calle «Virgen del Carmen».

INSTITUTOS DEPENDIENTES DEL EJECUTIVO REGIONAL: Escuela Básica «Inocente Alfaro», que atiende la población del sector Atamo Sur. Escuela Básica «Juan Cancio Rodríguez», en La Sabana de Guacuco. Escuela Básica «Andrés Eloy Blanco», en el sector Las Huertas. Escuela Básica «María Encarnación de Rojas» en el sector La Sierra. Escuela Básica «Ramona Caraballo Guzmán» en la urbanización San Martín de Porres. Escuela Concentrada 30-31, con Básica y Preescolar, en la calle Cazorla de Salamanca. Jardín de Infancia «La Asunción» (IAMENE), en la calle Cedeño, frente a la sede de la Fundación del Niño.

INSTITUTOS DE EDUCACION BÁSICA, MEDIA Y DIVERSIFICADA, DE CARÁCTER PRIVADO.

Unidad Educativa «Guayamurí», en la Calle Principal de Atamo Norte, vía hacia Guacuco. Unidad Educativa «Andrés Bello» en la Avenida 31 de Julio, urbanización «El Palosano». Unidad Educativa «Nuestra Señora de La Asunción», en la Calle Girardot. Unidad Educativa «Nueva Cádiz» en el sector La Poza de Santa Isabel. Unidad Educativa «Divino Niño» (Diurno y Nocturno) en la Avenida «Juan Cancio Rodríguez». Unidad Educativa «Domingo Savio» en la Calle Salazar, sector otro lado del río. Instituto Náutico «Almirante José María García», (Desde el Séptimo, hasta Media y Diversificada), en la Calle La Noria, otro lado del río.

NIVEL PREESCOLAR PÚBLICO: Preescolar Centro Cultural «Margarita», en la Avenida «Juan Cancio Rodríguez», Sector La Otrabanda. Guardería Tamarindo I, en la sede del Centro Cultural Tamarindo. Sector Otro Lado del Río. Tamarindo II, en el Centro Cultural «Jesús Indriago Campo», en la Sabana de Guacuco.

NIVEL PREESCOLAR (PRIVADOS): Jardín de Infancia «Azul y Barro», en el sector Catalán. Preescolar «Santa Rosa», en la Calle Girardot. Preescolar «Virgen del Valle», en la Calle Los Espinoza, del sector Guatamare. Preescolar «Tío Tigre y Tío Conejo», en la Avenida 31 de Julio.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Atlas Básico del Estado Nueva Esparta, 1997.

CEDULARIOS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA.

ESPINOZA PRIETO, Antonio: Días de Árboles, 1987.

GÓMEZ, Ángel Félix: Margarita en 302 Historietas, 2001

HOYOS F. Jesús: Flora de la Isla de Margarita. Sociedad y Fundación La Salle. 1985.

MAC PHERSON, Telasco: Diccionario del Estado Miranda. Los Teques.1988.

MARCANO BOADAS, Luis: Honras que Honran a los Arismendi, 1994.

MARCANO RIVERA, Pedro: Personajes de La Asunción, 1991.

MARCANO ROSAS, José: Testimonios Margariteños. Imprenta Oficial del Estado Nueva Esparta.

MONTOTO, Santiago: Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Hispano-América. Tomo III. Madrid. España

NARVÁEZ ALFONZO, Heraclio: El Paraíso del Caribe, 1975.

OLIVO CHACÍN, Beatriz: Geografía de la Región Insular y del Mar Venezolano. Caracas, 1989.

PRIETO MARÍN, José Ramón: Vivencias de La Asunción en Anécdotas, Callejones, Esquinas y Vocablos. 2000.

RODRÍGUEZ SUNIAGA, JOSÉ: En la misma Línea. La Asunción. 2001.

ROSA ACOSTA, Rosauro: Diccionario Biográfico, Geográfico e Histórico. 1996.

-La Asunción Noble y Eterna.

SALAZAR FRANCO, José Joaquín: La Asunción, Ciudad Procera, 1990.

SUBERO, Jesús Manuel: Libro de La Asunción. Fundación Cultural Conferry, 1977.

-Pespunteo de la Cronología Histórica de Margarita. FONDENE. 1996.




ASPECTOS GEOGRÁFICOS


Al Municipio Díaz, capital San Juan Bautista, se le reconoce por las palmas datileras (Phoenix dactylifera), muy abundantes en su geografía, así como las distintas manifestaciones artesanales donde se destaca: la alpargatería de suela de caucho; la orfebrería y la elaboración de sombreros de cogollo del dátil; la dulcería, especialmente la elaboración del piñonate y la pesquería en La Guardia, El Yaque y El Manglillo

SITUACIÓN Y LÍMITES: El Municipio Díaz, está situado en el Centro de la Isla de Margarita, a 100 metros sobre el nivel del mar. Según el Artículo 10 de la Ley Político-Territorial del estado, del 19-09-1990, limita por el norte, con los municipios Marcano y Gómez, desde Punta de Tacuantar, de donde sigue por una estribación con rumbo al sureste, hasta el cerro la Peña, para luego tomar por la fila de San Juan con rumbo variable al este hasta llegar al Cerro La Puya y desde este punto limita con el Municipio Gómez, continúa el lindero del Portachuelo de Bolívar, y de aquí sigue por la fila hasta llegar al Cerro Guaitoroco o Valle Hondo, de donde sigue al Hito Cujizal, de Coordenadas: norte 1.218.600 m y este 401.720 m. Desde aquí sigue hasta Palma Real, limitando con el Municipio Arismendi aguas vertientes. Por el este, desde el Hito Palma Real se continúa por una fila hacia el sur-oeste hasta el hito Cerro Güire, limitando con el Municipio García, para seguir en línea recta hasta la Boca de Victoria, atravesando la Laguna de Las Marites en la Isleta. Por el sur limita con el Mar Caribe, desde la Boca de Victoria rumbo al oeste hasta llegar al Hito El Manglillo, y en la línea recta noroeste pasando por Piedras Negras hasta el desembocadero, en la ensenada de la Guardia, desde donde continúa por la costa hasta Punta de Tacuantar, límite con el Municipio Marcano.

SUPERFICIE: 165,9 Km2.

RELIEVE: El relieve se caracteriza por presentar las siguientes unidades morfológicas: Parte del Macizo Geoestructural «El Copey», pertenece a este municipio, partiendo del Cerro Piedra de la Virgen, entre el Dátil y El Espinal, hasta el Cerro Palma Real. En este tramo se ubica el Cerro San Juan, el más alto de la Isla con 930 m.s.n.m, luego en forma de arco encontramos El Abismo, Guaitoroco,El Macho hasta El Purulú, lo que da origen al Valle de San Juan. Gran parte restante del Municipio comprende el paisaje costero, constituido por una planicie litoral de suaves pendientes.

CLIMA: De acuerdo con las características climáticas de Thorntwaite, existen dos tipos de clima que son el resultado de la relación entre la temperatura media anual y los índices hídricos. La mayor parte del municipio, posee un clima de tipo Árido Cálido, caracterizado por presentar valores de índice hídrico menores de -40 y presentan una temperatura media anual superior a los 26° C. Sin embargo, desde San Juan hasta Fuentidueño presenta tipo climático semiárido cálido con temperaturas medias anuales de 26° C., luego a partir de 350 m.s.n.m presenta el tipo climático templado, con temperaturas menores de 26° C. y en el Cerro San Juan predomina el tipo semiárido frío, con rangos de temperatura que van desde 18° C. hasta los 22° C.

PRECIPITACIÓN MEDIA: 800 mm. aproximadamente.

LATITUD NORTE: 10º 54’ 10’’ y 11°03’ 40’’

LONGITUD OESTE: 63º 53’ 30’’ y 64º 01’30’’.

VEGETACIÓN: Ha señalado Jesús Hoyos en su libro Flora de la Isla de Margarita, que: «Dos marcadas zonas vegetales presenta este Municipio. La zona norte donde está enclavada su principal población de San Juan Bautista, y la parte xerofítica del sur que llega hasta la Laguna de Las Marites que es una zona pobre. El Valle de San Juan con una relativa concentración de población es uno de los más fértiles y frescos de la Isla, particularmente hacia el poblado de Fuentidueño recostado sobre las estribaciones de Parque Cerro Copey, de cuyas cumbres nace el río San Juan. Todos los caseríos cercanos a la montaña poseen fértiles huertos, pobremente aprovechados desde el punto de vista agrícola y donde llama la atención la abundancia de árboles frutales como mangos, ponsigués, mamones, tamarindos, jobos, cocos. Destacándose entre la vegetación las palmas datileras, cultivadas principalmente para fabricación de sombreros, esteras, cestos. Junto a los árboles frutales que ascienden por la falda de la montaña, recordando la presencia de viejos conucos, se observan grandes árboles de Platymiscium (Robles), Lonchocarpus (Majomos). Del lado oeste de San Juan se distribuye una cadena de cerros que llegan a 400 m. de alto en el Alto Purulú con vegetación xerofítica y decidua. Las plantas dominantes cerca del puerto de la Guardia, son: tunas, cujíes y cuicas. Siguiendo por la costa, hacia el norte, la vegetación se empobrece y se observan dominancias de Capparis (Olivos), Caesalpinia coriaria (Guatapanares o Dividives). En los secos barrancos o quebradas se pueden ver grandes grupos de Bromelia pinguin (Chigüi-chigüi), Bromelia chrysantha (Maya) y Tillandsia recurvata. Esta última adherida a los árboles».

FAUNA:


Download 6,93 Mb.

Do'stlaringiz bilan baham:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   22




Ma'lumotlar bazasi mualliflik huquqi bilan himoyalangan ©www.hozir.org 2024
ma'muriyatiga murojaat qiling

kiriting | ro'yxatdan o'tish
    Bosh sahifa
юртда тантана
Боғда битган
Бугун юртда
Эшитганлар жилманглар
Эшитмадим деманглар
битган бодомлар
Yangiariq tumani
qitish marakazi
Raqamli texnologiyalar
ilishida muhokamadan
tasdiqqa tavsiya
tavsiya etilgan
iqtisodiyot kafedrasi
steiermarkischen landesregierung
asarlaringizni yuboring
o'zingizning asarlaringizni
Iltimos faqat
faqat o'zingizning
steierm rkischen
landesregierung fachabteilung
rkischen landesregierung
hamshira loyihasi
loyihasi mavsum
faolyatining oqibatlari
asosiy adabiyotlar
fakulteti ahborot
ahborot havfsizligi
havfsizligi kafedrasi
fanidan bo’yicha
fakulteti iqtisodiyot
boshqaruv fakulteti
chiqarishda boshqaruv
ishlab chiqarishda
iqtisodiyot fakultet
multiservis tarmoqlari
fanidan asosiy
Uzbek fanidan
mavzulari potok
asosidagi multiservis
'aliyyil a'ziym
billahil 'aliyyil
illaa billahil
quvvata illaa
falah' deganida
Kompyuter savodxonligi
bo’yicha mustaqil
'alal falah'
Hayya 'alal
'alas soloh
Hayya 'alas
mavsum boyicha


yuklab olish